Conoce qué productos de ahorro ofrecen las instituciones financieras

Conoce qué productos de ahorro ofrecen las instituciones financieras

Ahorro

Autor: Francisco Velasco

Los productos de ahorro te ayudarán a fomentar el ahorro en el hogar, sin embargo, es importante identificar los diferentes productos y las características de los mismos.

Se pueden diferenciar los productos de ahorro en: Depósitos a la Vista, Depósitos a Plazo fijo, y Ahorro Programado.

A continuación te presentamos una breve descripción de cada producto para que identifiques cuál producto se ajusta a tus necesidades.

Depósitos a la VistaDepósitos a Plazo FijoAhorro Programado
Monto de AperturaDesde $50Desde $500Desde $5
Tiempo de VigenciaElección del usuarioMínimo 30 díasDesde mínimo 12 meses
Retiros ParcialesHasta $400 por día en cajeros automáticos.
Para retiros en ventanilla no hay topes.
No Permitido. En caso de emergencia es permitido pero se cobra una penalidad.Es permitido antes del plazo mínimo, pero se cierra la cuenta de ahorro mínimo.
Interés referencial (anual)1,21%30 a 60 días: 4,73%
61 a 90 días: 5,22%
91 a 120 días: 5,60%
121 a 180 días: 6,20%
180 a 360 días: 6,79%
más de 361 días: 7,77%
5% en promedio

Depósitos a la Vista: Los depósitos a la vista son cuentas de ahorros o libretas de ahorro que no necesitan un monto mínimo de apertura. Las libretas de ahorro no tienen restricciones relacionadas con la disponibilidad de los fondos, es decir, se pueden retirar los fondos en todo momento y no hay límite de transacciones en la cuenta. Dependiendo de la institución, puede haber un saldo mínimo para abrir la cuenta, el cual varía entre $50 y $200 dólares. La institución financiera entrega una libreta con la cual se pueden registrar los movimientos (retiros y depósitos) de la cuenta. La cuenta de ahorros ofrece una cartilla de ahorros, tarjeta de débito, y acceso a canales electrónicos para realizar las transacciones. El Banco Central ha establecido una tasa de interés referencial del 1.21% anual.

Depósitos a Plazo Fijo: Conocido como “pólizas de inversión”, los depósitos a plazo fijo consisten en depositar un monto de dinero en una institución financiera durante un tiempo determinado. El monto mínimo para depositar depende  de la Institución Financiera (generalmente aceptan desde $ 500) y el plazo mínimo del depósito es de 30 días. La institución financiera tiene que pagar intereses: mensualmente, trimestralmente o durante la fecha de vencimiento del depósito. Es importante recordar que no se puede disponer de los fondos hasta que se termine la fecha de vencimiento del mismo. Debido a esta restricción de acceso a los fondos, los intereses de los depósitos a plazo son mayores. Si se necesita acceder a los fondos antes de la fecha, se tiene que pagar una penalización. Los intereses de este tipo de programa que varían desde el 3% al 7%, dependiendo de la institución financiera. Mayor el tiempo de inversión, mayor el interés.

 Ahorro Programado: El ahorro programado es un ahorro mensual de una cantidad fija en una cuenta de ahorros. La institución financiera puede hacer un débito automático de fondos para cumplir con el ahorro fijo mensual. A diferencia de las pólizas de inversión, en una cuenta de ahorro programado se puede disponer de los fondos antes  del vencimiento del plazo establecido, sin embargo, no se recibirá la bonificación por cumplir el plan del ahorro programado y la cuenta será cerrada. El monto de aportación mínimo mensual es de $5. Las cuentas de ahorro programado generalmente están relacionadas con metas de ahorro específico como: las vacaciones o estudios. Se debe determinar la cantidad de fondos que se van a depositar en la cuenta, la frecuencia de los depósitos, y la duración del plan ahorro programado. Las instituciones financieras darán un bono a las personas que cumplan con el plan de ahorro programado con intereses superiores o acceso a crédito.

Analiza tu situación financiera,  toma en cuenta tus necesidades y selecciona el producto de ahorro que te va a ayudar a cumplir tus metas financieras.

Ideas creativas para minimizar los gastos de fiestas de fin de año

Ideas creativas para minimizar los gastos de fiestas de fin de año

Ahorro General

Autor: Nicolás Gavilanes

Al llegar las fiestas de fin de año es posible que te sientas estresado por las compras y los regalos que quieres dar, y a esto se suma el análisis que debes hacer a tus finanzas para ver cuánto dinero tienes para gastar. Como hay varios gastos durante las fiestas, muchas veces están fuera de tu presupuesto! Sin embargo, no siempre se necesita gastar excesivas cantidades de dinero para tener unas bonitas fiestas de fin de año, lo único que necesitas es analizar bien tu situación y ser creativo para minimizar los gastos.

A continuación te damos varios consejos para reducir tus gastos y ser creativo en estas fiestas:

  • Crea un Micro Presupuesto: Es importante que puedas definir un presupuesto para este tiempo de festividades. Puedes incluir la compra de reglaos a tus familiares o personas cercanas que tu consideres y destinar una cantidad máxima de dinero para sus regalos. Se recomienda no gastar más del 1.5% de los ingresos familiares del año en las épocas de fiestas.
  • Compra Antes: No es bueno esperar hasta el último minuto para realizar tus compras porque podrías terminar comprando a un precio mayor  o comprando cosas que no habías planeado. Realizar las compras antes de lo programado resulta mejor porque puedes comparar precios con más calma, de esta forma puedas elegir lo mejor, especialmente cuando estás pensando en comprar cosas grandes como electrodomésticos o aparatos electrónicos.
  • Sé Creativo: Un regalo hecho por ti puede ser algo mucho más valioso que el producto más caro que existe en el mercado. Piensa en lo que esa persona desea o necesita y sorpréndela con una manualidad explotando todos tus talentos. Por ejemplo: Hornea un pastel con bonitos diseños hechos a mano, una bonita tarjeta con fotos del recuerdo o su postre favorito, la lista puede ser interminable y no representará un gran gasto.
  • Compra en Línea: Las compras en internet son muy frecuentes en esta época del año y muy utilizadas por la facilidad de compra que tienen. Cuando compres en línea tienes la ventaja de hacer comparaciones en productos de toda variedad y escoger el mejor sin necesidad de salir de la comodidad de tu hogar porque pueden llevártelo hasta la puerta de tu domicilio. Además en esta época del año las compras por internet suelen tener ofertas como envíos gratuitos o descuentos en mercadería.
  • Paga con Tarjeta de Crédito: Al pagar con tarjeta de crédito siempre asegúrate de contar con los fondos suficientes para que puedas pagar cuando te llegue el estado de cuenta. Es recomendable que puedas diferir tus consumos de manera que puedas pagarlos máximo en 3 meses. Recuerda que después tendrás otros gastos y debes estar preparado. También recuerda usar las tarjetas que en las que puedes acumular beneficios como la millas aéreas.
  • Realiza Actividades sin Costo: Puedes realizar actividades que no impliquen poner en riesgo tu presupuesto para este tiempo de fiestas. Anualmente en la ciudad se llevan a cabo actividades comunitarias como ferias o eventos gratuitos a los que podrías asistir y disfrutar de un bonito tiempo con tu familia o amigos. Otras de las actividades más frecuentes y que no representan un gasto fuerte son las cenas o almuerzos familiares donde puedes disfrutar de una deliciosa comida hecha en casa acompañada de algunos juegos que acompañen la noche.

Es importante que puedas estar bien preparado para las fiestas y que no pongas en riesgo tus finanzas. Ten control de tus gastos y sé creativo para minimizar el impacto en tu bolsillo.

¡No improvises tus finanzas en Diciembre!

¡No improvises tus finanzas en Diciembre!

Ahorro Planificación y Presupuesto

Diciembre es el mes más esperado por todos, desde los niños hasta los adultos mayores. Estas son épocas que simbolizan paz, unión familiar, oportunidades para compartir tiempo y recursos. Sin embargo, ten cuidado que estas fiestas traigan sorpresas en tus finanzas y después del gusto venga el susto.

A continuación te damos algunos tres consejos prácticos para prepararnos de buena forma para Diciembre.

1. Planifica: ¡la planificación evita la improvisación! Mientras más pronto tomes control del dinero, mejores decisiones puedes tomar y disfrutar de la libertad financiera.

  • Toma en cuenta tus ingresos: recuerdan que en este mes a parte de tu sueldo mensual, muchos reciben el décimo tercer sueldo, el cual está compuesto por tu remuneración básica + horas extras + comisiones + otros ingresos permanentes comprendidos entre el 1 de diciembre del año anterior al 30 de noviembre de este año.

Si no trabajaste todo este periodo completo, recibirás el proporcional.

No se realiza ninguna deducción por concepto de IESS, ni Impuesto a la Renta y es pagadero hasta el 24 de diciembre.

  • Toma en cuenta tus gastos: por un lado tienes tus gastos del presupuesto mensual y por otro debes hacer un presupuesto que incluya todos los compromisos y regalos en los que vas a gastar dinero extra en diciembre. Por ejemplo: fiestas de Quito, la cena navideña, el amigo secreto, regalos para la familia, amigos, etc.

Recuerda que son varias festividades en el mes de diciembre, así que debes hacer un presupuesto para cada celebración.

2. Divide: el ingreso extra debe ser usado de forma inteligente, a continuación te sugerimos las siguientes opciones:

  • Una parte para consumo: todos los gastos de tu lista que elaboraste en el punto anterior va a ser cubierta en esta categoría.
  • Reducir o eliminar deudas: es importante decidir cuáles deudas vas a reducir o eliminar para que no sigan afectando a tu presupuesto mensual.
  • Ahorro: en esta categoría te sugerimos ahorrar mínimo el 10% de tus ingresos extras, si decides incrementar el porcentaje, puedes hacerlo pero con una meta en mente.  Por ejemplo futuras vacaciones, entradas a clases, pago del predio urbano, inicial del fondo de ahorro para emergencias, etc.

3. Disfruta: si haces bien la tarea de los puntos 1 y 2, entonces llegará el mes de enero y junto con él no existirá el famoso Chuchaqui Financiero, más bien la sensación de empezar un nuevo año lleno de metas y oportunidades para avanzar a paso firme en tus  finanzas personales.

Pon en práctica estos consejos útiles en tus finanzas personales y cierra el año de la mejor forma.

Tips de Ahorro Para Jóvenes Universitarios

Tips de Ahorro Para Jóvenes Universitarios

Ahorro

Autor: Nicolás Gavilanes

Seguramente en tus actividades diarias has llegado a momentos en los que el ahorro se vuelve difícil en tu vida universitaria y tienes que pagar por material para tus clases, por transporte y necesitas también un poco de dinero para disfrutar un tiempo con tus amigos y amigas después de un día pesado de clases. Es de lo más normal que te encuentres en la situación donde te das cuenta que te gastaste hasta el último centavo que tenías y el día aún no se ha terminado. Te invitamos a tomar nota de los tips que tenemos para ti para que comiences a ahorrar y así evites momentos en los que te quedas sin dinero, pero lo más importante, puedas conseguir tus metas:

  1. Empieza con una meta: Debes tener un plan de ahorro, para esto es importante que tengas en mente un objetivo como el pago de tus estudios, la compra de un auto, el inicio de un emprendimiento o tu jubilación (aunque falte mucho para esto). Además si estás trabajando para cubrir tus gastos, es importante que destines un porcentaje de tu ahorro mensual crear un fondo de emergencia de al menos tres meses de tu sueldo que te pueda ser útil en la pérdida de un empleo, o para gastos médicos.
  2. Establece un compromiso: Esto es importante para tener una buena independencia económica, es decir que puedas proponerte ahorrar cierta cantidad semana a semana o mes a mes. Destina por lo menos un 10% de lo que ganas al ahorro y colócalo en una cuenta de ahorros que te haga ganar intereses.
  3. Pon tu dinero donde no tengas fácil acceso: Al contar con una cuenta de ahorros en una institución financiera puedes cuidar tu dinero y ahorrar. Para que esto resulte más sencillo puedes hablar con tu empleador para que tu pago sea depositado directamente a tu cuenta de ahorros, de esta manera podrás administrar lo que necesitas para tus gastos mensuales y lo que destinarás para tu ahorro.
  4. Decide donde colocar tus ahorros: Para esto necesitas analizar lo que te ofrecen las diferentes instituciones financieras. Algunas de estas pueden tener beneficios en cuanto a tasas de interés que te pueden convenir para que puedas ganar un retorno en tus ahorros y puedas así alcanzar de mejor manera tus metas a futuro. Si tienes metas de ahorro a largo plazo, puedes considerar productos de ahorro programado en instituciones financieras, en el cual te comprometes a no tocar tus ahorros durante un tiempo determinado hasta alcanzar tu meta.
  5. Recorta tus gastos: Analiza de qué manera puedes recortar tus gastos e incrementar tus ahorros. Es importante que acomodes tus gastos de manera que los puedas minimizar. Esto lo puedes hacer identificando tus necesidades de tus deseos y de esta manera considera reducir los gastos que realmente no son necesarios y pueden ayudarte a incrementar tus ahorros.

Como medida general, haz un análisis de cada uno de todos tus gastos mensuales. Puede ser que tus ingresos durante esta época sean pocos, pero no olvides que el ahorro es un hábito  y mientas más pronto comiences a ahorrar podrás cumplir las metas que te propones.

 

5 Consejos de ahorro para tu jubilación

5 Consejos de ahorro para tu jubilación

Ahorro Planificación y Presupuesto

Autor: Francisco Velasco

Reflexiona, ¿cuáles son tus gastos del día a día?– Comida, vivienda, ropa, transporte, entretenimiento, entre otros. Estos gastos ocupan una gran parte de tu salario mensual, si no es todo.

Ahora piensa, ¿Cómo vas a poder satisfacer tus necesidades de comida, vivienda, ropa, transporte, entretenimiento sin recibir un salario mensual?

Entre los 18 y 65 años es la época en que las personas tienen que lograr ahorrar lo suficiente para poder vivir cómodamente el resto de su vida sin un salario mensual.

¿Cómo lograrlo? A continuación te damos consejos a tomar en cuenta si ya tomaste la decisión de ahorrar para tu jubilación:

  1. Empieza a ahorrar temprano
    El tiempo es clave para el ahorro de la jubilación. Mientras más temprano empiezas, más grande va a ser el monto ahorrado. Veamos un ejemplo para ilustrar la importancia de comenzar lo más pronto posible:
    Marcelo y Sebastián tomaron la decisión de ahorrar para su jubilación. Marcelo empezó con $25 dólares mensuales cuando tenía 25 años y Sebastián con $100 dólares anuales cuando tenía 45 años. Marcelo y Sebastián invirtieron en una póliza que les pagó una tasa de interés anual de 7%. A los 65 años Marcelo va a tener $65,620.33 y Sebastián tendrá $52,092.67.
  2. Invierte tus ahorros
    Al invertir parte de tu dinero, las ganancias generadas pueden ayudar a crear un colchón para la jubilación. Hay muchos productos financieros y no financieros para poder invertir tus ahorros como por ejemplo: acciones de empresas, pólizas, o bienes raíces.
  3. Ten en cuenta la inflación
    La inflación disminuye el valor tu dinero, por esa razón un pan cuesta mucho más hoy que hace 25 años. La inflación promedio del país desde el 2013 ha sido del 3.64 % , por tanto es importante que el dinero que invirtamos gane por lo menos el 3.64 % de interés.
  4. Empieza ahorrando lo que esté a tu alcance
    Es mejor empezar a ahorrar un monto pequeño que no ahorrar nada. Si tu objetivo es lograr ahorrar el 10% de tu salario, empieza ahorrando un 5% y después incrementa ese porcentaje hasta lograr tu objetivo. Se recomienda plantear objetivos de ahorro mínimo de tu salario según tu edad:

    • 25 años: Contribuye mínimo el 5 %
    • 30 años: Contribuye mínimo el 10 %
    • 35 años: Contribuye mínimo el 15 %
    • 45 años: Contribuye mínimo el 20 %
  5. No cometas los errores al ahorrar para la jubilación:
    • Ahorrar sin un objetivo claro
    • Aplazar el ahorro para la jubilación
    • Acercarse a la jubilación con un mal manejo de las finanzas del hogar
    • Poner las necesidades de los hijos antes que la jubilación
    • Depender al 100% en la ayuda de la seguridad social. La seguridad social es una ayuda extra al pensar en la jubilación, pero es recomendable no depender 100 % en la pensión de la seguridad social ya que el futuro es incierto.

Toma en cuenta estos consejos. La jubilación llegará, no esperes para tomar la decisión de ahorrar para protegerte durante esta etapa. Comienza ya!

Guía de razones por las que El Ahorro es la Llave de tu Tranquilidad

Guía de razones por las que El Ahorro es la Llave de tu Tranquilidad

Ahorro

Al Ahorro es la Llave para tu Bienestar y de tu Familia

  1. El ahorro es la llave para un futuro estable y tranquilo. Se recomienda ahorrar al menos el 10% de tu ingreso mensual. Aunque sólo puedas guardar un pequeño monto al principio, no importa, comienza ya! No olvides que mientras más pronto empieces, más rápido crecerán tus ahorros y podrás cumplir tus metas. #ElAhorroEsLaLlave
  2. El ahorro es la llave para tu tranquilidad durante tu jubilación. ¿Has pensando cómo será tu jubilación y cuánto necesitarás para tener una calidad de vida similar a la actual? Mientras más pronto comiences a ahorrar para esta etapa de vida, te lo agradecerás a futuro. Comienza ahorrando una cantidad realista según tus circunstancias y tu bolsillo, y deposita en una cuenta de ahorro donde puedes ganar intereses. Te sentirás tranquilo de contar con los recursos necesarios para vivir después de tantos años de esfuerzo. #ElAhorroEsLaLlave

Al Ahorro es la Llave para Protegerte ante Eventualidades

  1. El ahorro es la llave para cubrirte ante cualquier emergencia. ¿Has pensado en todas las eventualidades que pueden ocurrirte? Una enfermedad, un accidente, una crisis, un desastre natural o la pérdida de tu empleo? Protégete ante cualquier imprevisto con un fondo de ahorro de al menos tres meses de tus ingresos mensuales. Te sentirás tranquilo de contar con un respaldo financiero disponible para protegerte ante emergencias. #ElAhorroEsLaLlave
  2. El ahorro es la llave para cubrirte en caso de pérdida de empleo. Tener una cantidad de dinero razonable acumulada en un fondo para eventualidades, te puede ayudar a sostenerte durante épocas de desempleo. Si pierdes tu empleo y no tienes un fondo de emergencia, quizás te veas forzado a aceptar el primer trabajo que encuentres, incluso aunque no te paguen bien. Por otro lado, si puedes sobrevivir sin trabajo por un tiempo, puedes darte el lujo de ser mucho más selectivo y probablemente puedas conseguir un trabajo mejor remunerado. #ElAhorroEsLaLlave
  3. El ahorro es la llave para protegerte ante un desastre natural. Tener un fondo de emergencia, te puede ayudar a subsistir y suplir las necesidades básicas en momentos de desastre. Estarás tranquilo de tener recursos para cubrir tus necesidades y de tu familia en momentos críticos. #ElAhorroEsLaLlave
  4. El ahorro es la llave para cubrirte ante una enfermedad. Nadie está libre de tener algún problema con la salud. Tener un fondo de emergencias te puede ayudar a cubrir todos los gastos relacionados con el tratamiento y recuperación que pueden llegar a ser muy caros. No hay nada como estar tranquilo y cubierto en casos de enfermedad. #ElAhorroEsLaLlave
  5. El ahorro es la llave para cubrirte en épocas de vacas flacas. Si no tienes ahorros, toma la decisión de ahorrar desde ya y crea un fondo para emergencias. Tarde o temprano la situación económica del país se puede complicar. En estas épocas, el acceso a crédito se reduce y los potenciales riesgos suben. La decisión de ahorrar depende de ti, y de nadie más. #ElAhorroEsLaLlave

El Ahorro es la Llave para Cumplir tus Metas

  1. El ahorro es la llave para conseguir tus metas de corto, mediano y largo plazo. Ahorra al menos el 10% de tu ingreso mensual. El ahorro es un hábito que se adquiere con disciplina. Te sentirás tranquilo y feliz al conseguir tus metas financieras con tus ahorros. #ElAhorroEsLaLlave
  2. El ahorro es la llave para cumplir tus metas de corto plazo. Establece como meta crear un fondo para emergencias. Toma la decisión de realizar un débito automático de tu sueldo cada mes para crear este fondo. Hazlo hasta tener por lo menos el equivalente a tres meses de tus ingresos mensuales. Estarás tranquilo de tener un fondo disponible para cualquier eventualidad. #ElAhorroEsLaLlave
  3. El ahorro es la llave para conseguir tus metas de mediano plazo. ¿Pensando en tus próximas vacaciones familiares? Planifica y haz un presupuesto con meses de anticipación de cuánto necesitarás para esas vacaciones soñadas. Destina un porcentaje de tu ingreso a un fondo de ahorro para tus vacaciones. Te sentirás tranquilo si al regreso de tus vacaciones no tienes que pagar deudas adquiridas para darte este gusto. #ElAhorroEsLaLlave
  4. El ahorro es la llave para conseguir tus metas de mediano plazo. ¿Pensando en comprarte tu primer auto? Ahorra para la entrada de tu auto. Analiza qué carro quieres comprar, cuánto cuesta y en cuánto tiempo quieres hacer la compra. Ahorra para dar una entrada lo más alta posible y así ahorrarte costos financieros de un crédito. No te apresures, tómate tu tiempo para ahorrar y te sentirás tranquilo al tener tu auto con la menor deuda posible. #ElAhorroEsLaLlave
  5. El ahorro es la llave para cumplir tus metas de largo plazo. ¿Pensando en los estudios universitarios de tus hijos? Puedes optar por un ahorro programado en una institución financiera, en el cual aportas mensualmente un monto específico, y ganarás intereses sobre tus ahorros. Tendrás la tranquilidad y satisfacción de apoyar a tus hijos con sus estudios. #ElAhorroEsLaLlave
  6. El ahorro es la llave para conseguir tus metas de largo plazo. ¿Sueñas con comprarte tu vivienda propia? Empieza a ahorrar para pagar una entrada lo más alta posible y pagar menos costos financieros en un crédito hipotecario. No hay cómo la tranquilidad de cumplir tu sueño sin tener una deuda demasiado cara. #ElAhorroEsLaLlave
El reto de los 30 días ¿te atreves a ahorrar?

El reto de los 30 días ¿te atreves a ahorrar?

Ahorro

Si conoces personas que ahorran el 10% de sus ingresos y te preguntas ¿Cómo lo hacen?, ¿Cuál es su secreto? Estás en el lugar correcto para empezar hoy con el Reto de los 30 días que van a cambiar tus paradigmas sobre el ahorro.

La percepción que tienen las personas sobre el dinero es individual y única, depende de sus experiencias, costumbres y estilo de vida.

El reto de los 30 días consiste en hacer que tus finanzas mejoren a partir de una sola táctica: lograr un alto ahorro y vivir sólo con lo básico. Los resultados son útiles para:

  • Ahorrar para la cuota inicial de tu vivienda.
  • Comprar un vehículo de contado sin endeudarse o ahorrar la mayor cantidad de dinero y completar con un pequeño crédito.
  • Salir más rápido de las deudas.
  • Tener vacaciones soñadas.
  • Crear un fondo de emergencias.
  • Mejorar tu fondo de jubilación.

Según un estudio realizado por Saving Advice al implementar este método, los resultados son mucho más tangibles para las personas, en contraste a establecer un valor fijo mensual durante un periodo determinado (Ahorro Programado).

El siguiente cuadro te explica cómo llevar a la práctica el reto con un ejemplo en el cual empiezas con un dólar y cada día aumentas  en un dólar adicional tu ahorro.

DíaAhorroBalanceDíaAhorroBalance
1111616120
2231717137
3361818155
44101919174
55152020194
66212121215
77282222237
88362323260
99452424284
1010552525309
1111662626335
1212782727362
1313912828390
14141052929419
15151203030449

Dependiendo de tus ingresos puedes modificar los valores diarios; sin embargo lo más importante es decidir y empezar a hacerlo cada mes  durante los próximos doce meses, te sorprenderán los resultados. Por ejemplo para nuestro caso sugerido en un año tendrías ahorros por $5.388 y en una meta de largo plazo de cinco años, tendrías $26.940 más los respectivos intereses si inviertes tus ahorros en una cuenta de ahorros o póliza. ¿Te gustaría tener esta cantidad de dinero? Anímate a seguir el reto.

¿Cómo poner en práctica el reto?

  1. Establece la meta de ahorro. (Ver cómo establecer una Meta SMART: https://www.youtube.com/watch?v=bRol7QW_dX0)
  2. Compra una alcancía o una caja de tamaño mediano con un candado.
  3. Cada mañana o noche coloque el valor correspondiente.
  4. Abre una cuenta de ahorro, ahorro programado o póliza según tu conveniencia.
  5. Una vez que se cumpla el plazo del ahorro cumple con tu meta.
  6. Empiece nuevamente el reto.

Recuerda que este reto requiere sacrificio, esfuerzo, perseverancia y depende de ti supervisar y motivarte a cumplirlo.

¿Cómo dar un mejor manejo a tus finanzas personales durante la jubilación?

¿Cómo dar un mejor manejo a tus finanzas personales durante la jubilación?

Ahorro Planificación y Presupuesto

Las finanzas personales y su planificación no terminan cuando llegas a la jubilación, más bien durante esta etapa cosechas gran parte de tus buenas o malas decisiones del pasado.

Existen antecedentes importantes en el manejo de las finanzas personales en preparación para esta etapa de vida. Hagamos rápidamente un recuento de la preparación:

  • Planifica la meta financiera: determina cómo te gustaría vivir durante esta etapa de vida. Piensa en qué tipo de calidad de vida piensas tener e identifica las actividades y presupuesto que necesitarás.
  • Calcula lo que necesitarás a futuro: cuánto dinero necesitarás para vivir sin tener la misma cantidad de ingresos formales que recibías mientras trabajabas. Toma en cuenta la edad promedio, según el INEC (Instituto nacional de estadísticas y censos) en el año 2010 la esperanza de vida de los hombres era de 75 años, para el año 2050 sería de 80,5 para hombres y 83,5 mujeres; sin embargo toma en cuenta el antecedente familiar como una opción importante.
  • Invierte tus ahorros: invierte tu dinero para la jubilación a una buena tasa de rendimiento y sobre todo considera siempre diversificar para obtener excelentes resultados a largo plazo.

Los pasos previos a la jubilación están atados a la recomendación más importante, ¡EMPEZAR TEMPRANO!

Ahora, concentrémonos en el momento en que la jubilación ha llegado, a continuación te damos algunas recomendaciones para esta etapa:

  1. Revisa tu presupuesto: una cosa es planificar a futuro y otra es hacerlo con la realidad en el presente. La meta inicial sobre la cantidad de dinero debe ser revisada para a ver si corresponde a lo que realmente necesitas actualmente. Para empezar, lleva un registro de gastos por un mes para ver cuáles son tus gastos variables y fijos, de esa forma podrás elaborar un presupuestos real. Una vez que tengas la información del registro de gastos del mes, toma en cuenta tus gastos eventuales, imprevistos y de emergencia, elabora tu presupuesto incluyendo metas de ahorro para cumplir aspiraciones que no pudiste hacerlo durante tu vida laboral.
  2. Ajusta tu presupuesto: utiliza la técnica PERC para analizar qué gastos puedes:
    • Postergar
    • Eliminar
    • Reducir
    • Conservar
  3. Revisa tu fuente de ingresos: existe la posibilidad de que tu pensión de la seguridad social y tus inversiones sean insuficientes para cubrir tus necesidades. Entonces, es hora d revisar tus activos, en caso de tenerlos, por ejemplo una casa, terreno o vehículo, podrías tomar la decisión de venderlos con la finalidad de adquirir uno más pequeño y que se ajuste a tus necesidades actuales. Después de todo mientras más grande el activo, más demanda de recursos y tiempo para su mantenimiento.
  4. Conoce tus opciones: recuerda que los jubilados tienen muchos beneficios, te contamos algunos:
    • Servicios de transporte: el transporte urbano, interprovincial, por tren o avión, ofrecen descuentos en el costo del pasaje, dependiendo del medio de transporte puede llegar hasta el 50%.
    • Servicios básicos: las planillas de energía eléctrica que consumen hasta 120 kilovatios, reciben descuento del 50%, consumos de agua y teléfono también gozan del beneficio.
    • Predio urbano: el primer paso para acceder a este beneficio es el de acercarse con tu copia de cédula para ser registrado como dueño del predio y recibir el porcentaje de descuento.
    • Eventos públicos: reciben 50% de descuento en el valor del espectáculo público, adicionalmente una fila especial donde puede acceder con mayor rapidez.
    • Beneficio tributario: pueden recibir la devolución de una parte del IVA, hasta el 12% de cinco salarios básicos unificados, es decir $212,4 al mes en rubros de gastos de vivienda, alimentación, salud, educación y vestimenta.

Sigue estos consejos para aprovechar de mejor forma tus recursos durante esta etapa de tu vida.

 

Formas creativas para ahorrar dinero

Formas creativas para ahorrar dinero

Ahorro

Tratar de ahorrar puede sonarte aburrido y tedioso. Sin embargo, ahorrar hoy te permite alcanzar tus metas futuras, sobre todo si tomas la decisión de ahorrar al menos el 10% de tu ingreso mensual. Aprender a hacerlo de manera creativa te ayudará a que sea menos pesado y verás cómo rinde tu dinero. Hoy te damos diez consejos para ahorrar dinero y optimizar tus recursos sin que te desmayes en el intento:

  1. Venta de garaje: es la oportunidad esperada para organizar la casa, revisar lo que está en buen estado y vender aquello que ya no utilices para obtener ingresos extras. No sólo es un beneficio económico familiar sino una excelente excusa para pasar más tiempo juntos.
  2. Lista de compras: al hacer una lista de tus compras para la casa, evitas realizar viajes innecesarios al mercado y supermercado, y comprar cosas que no necesitas. Te generará un ahorro importante en tu presupuesto mensual.
  3. Comidas fuera de casa: establece un límite de salidas fuera de casa y prefiere comer en tu hogar. Planifica el menú en familia para que sea variado, atractivo y económico.
  4. Huerto en casa: hoy está en boga sembrar y cosechar tus propios vegetales y frutas, los beneficios van desde comer más sano, hacerlo una actividad familiar y ahorrar en el costo de ellos.
  5. Recicla: existen algunos productos de vidrio, plástico o aluminio que si los reciclamos y reutilizamos, te ahorrarán una buena cantidad de dinero y aportarás al cuidado del planeta.
  6. Combustible del vehículo: para ahorrar en el consumo de gasolina del vehículo, nunca debes esperar que baje el nivel del cuarto de tanque debido a que la evaporación del combustible se acelera y se puede dañar la bomba que lleva el vehículo.
  7. Parqueo vehicular: si tienes tu propio auto y lo utilizas para ir a tu trabajo o lugar de estudios, y pasa todo el día estacionado, es posible que gastes más dinero en parqueo que en el pasaje del transporte público.
  8. Cajeros automáticos: si sacas dinero del cajero de una institución diferente a la tuya, pagarás una comisión por realizar retiros de 0,50 centavos de dólar por transacción. Ahorra esos centavos sacando dinero de cajeros de tu institución financiera.
  9. Recargas de saldo en celular: es más conveniente tener un plan de consumo y datos en tu celular que recargar de a poco.
  10. Utiliza la alcancía: seguro te pasa muchas veces que cuando recibes el cambio, desechas esas moneditas. Te recomendamos que las reúnas por un periodo de un año en una alcancía, te sorprenderás la cantidad de dinero que podrás ahorrar.

Si sigues estos consejos podrás ver buenos resultados en tu presupuesto familiar. Verás cómo no gastar innecesariamente te generará ahorros. Ahora, la tarea está en aprovechar esos recursos disponibles para cumplir tus metas financieras.

Cómo prepararte para una erupción volcánica

Cómo prepararte para una erupción volcánica

Ahorro Planificación y Presupuesto

Autor: Nicolás Gavilanes

Ecuador está ubicado en una región con volcanes activos y, por lo mismo, es un país de alto riesgo a las erupciones. Por tanto, es necesario que estés siempre preparado para un desastre natural de este tipo ya que puede suceder cuando menos lo esperes. A continuación te compartimos varios consejos para que los puedas considerar en caso de que te encuentres en esta situación de emergencia.

 

Antes de la erupción

 

  1. Prepara un botiquín de emergencia.

Este kit debe ser colocado en un lugar de fácil acceso y debe contener:

  • Suministros de primeros auxilios.
  • Alimentos y agua.
  • Una máscara para protegerse de la ceniza.
  • Un abrelatas manual.
  • Una linterna con baterías de repuesto.
  • Medicamentos necesarios.
  • Gafas o protección para los ojos.
  • Radio a baterías.

 

  1. Establece un plan de evacuación de emergencia con tu familia.

Es importante que cada persona sepa qué debe hacer si se produce una erupción, cómo encontrarse unos a otros en caso de separarse y cómo comunicarse con la familia, vecinos y servicios de emergencia.

  • Considera dentro del plan si alguien tiene alguna discapacidad.
  • Considera también a tus mascotas o ganado.
  • Asigna responsabilidades a miembros de la familia para agilizar la evacuación con seguridad.

 

  1. Establece un fondo de emergencia. Planifica para lo no planificado, la mejor opción es tener un fondo para los imprevistos que pueden ocurrir.
  • Comienza a ahorrar para imprevistos desde ahora, éste será un colchón para situaciones difíciles. Es recomendable tener el equivalente a tres meses de tus ingresos netos mensuales ahorrado para cubrir los imprevistos.
  • Considera una determinada cantidad de efectivo que puedas llevar a la mano en el momento de la evacuación y utilizarla en gastos como: transporte, salud, alimentos, hospedaje y medicación.
  • Pon prioridades separando las necesidades de tus deseos, esto te ayudará a establecer un presupuesto específico para cubrir tus gastos necesarios durante este periodo de tiempo.
  • Asegúrate de contar con efectivo para que puedas utilizar cuando sea necesario ya que en el momento de la evacuación pueden no funcionar los cajeros automáticos (ATM) o las oficinas del banco para que puedas hacer retiros de efectivo.

 

  1. Contrata un seguro: Primero, no olvides de contratar un seguro médico que te permitirá acceder a servicios que quizás pueden salirle muy costosos. Tamibén, existen seguros para proteger tus bienes en casos de desastre natural. Podrás proteger todo lo que está dentro de su inmueble; es decir, muebles, ropa, electrodomésticos, despensa, obras de arte e joyas. Consulta sobre este tipo de seguros sobre todo si tu vivienda está en una zona de riesgo.

 

  1. Guarda tus documentos: Escanea y guarda en la nube o correo electrónico: tu cédula, pasaporte, los números de tus tarjetas, las escrituras y documentos de propiedad de tus bienes y, los papeles de tu aseguradora. Esto te ayudará a que, en caso de pérdida, tengas una forma de identificarte y acceder a los distintos servicios.

 

 

Durante la Evacuación

 

  1. Escucha consejos de expertos y sigue las instrucciones. Revisa que esté completo el equipo de emergencia que has preparado y tenlo listo para salir.
  2. Prepara tu vehículo. Comprueba que tiene el tanque lleno y mantén todos los vehículos bajo techo hasta el momento de salir (la ceniza puede tapar los conductos e impedir que el motor funcione).
  3. Asiste a tus mascotas o ganado. Haz lo que puedas dentro de lo razonable, para garantizar su seguridad.
  • Ubica a los animales en un lugar cerrado.
  • Haz planes para transportar a las mascotas a un lugar seguro.

 

Después de la Erupción

 

  1. Pon atención a las autoridades. No trates de salir por tu propia cuenta sin antes escuchar las advertencias de seguridad respectivas.
  • En este periodo de tiempo puedes dar un vistazo al fondo de emergencia que realizaste y priorizar tus gastos hasta regresar a la normalidad.
  • Mantén en sintonía tu radio para recibir instrucciones.
  1. Evita hacer uso de líneas telefónicas. Evita el uso de líneas telefónicas o celulares al finalizar la erupción, igualmente el uso de caminos, transporte, servicios médicos y hospitalarios si no es estrictamente necesario ya que otras personas pueden necesitarlo con mayor urgencia.
  2. Asegura tu regreso a casa. Asegúrate de contar con las precauciones necesarias antes de ingresar a tu hogar.
  • Limpia la ceniza o material volcánico que se haya acumulado en el techo de tu casa ya que este puede derrumbarse.
  • Asegúrate que tu hogar esté en un sitio seguro antes de ingresar.
  • No comas ni bebas ningún alimento que haya estado expuesto al ambiente pues puede encontrarse contaminado por la erupción.
  1. Pon en orden tus finanzas. Ahora debes poner en orden las finanzas del hogar que sin duda se vieron afectadas por el desastre natural. Para esto te recomendamos conversar con tus acreedores en caso de que tengas deudas, y tengas que reestructurarlas. Adicionalmente, si has utilizado tu fondo para emergencias, vuelve a crear uno nuevo ya que siempre estarás expuesto a algún tipo de imprevistos.

 

Si vives en Ecuador es importante estar siempre bien informado y preparado para afrontar este tipo de desastre natural, aún más si te encuentras en zonas cercanas a un volcán. El buen uso de tus finanzas en una situación de esta magnitud puede significar un gran apoyo para ti y tu familia.