Utilizar la imaginación para invertir en grande

Utilizar la imaginación para invertir en grande

Ahorro General

En el mundo de las finanzas, la imaginación no es solo una herramienta creativa, sino una estrategia poderosa. Mientras muchos se enfocan en competir dentro de los márgenes tradicionales del mercado, los verdaderos visionarios se atreven a crear nuevas rutas hacia la riqueza. Como bien dice la frase: “Crear es para visionarios, competir para normales”, y en el ámbito de la inversión, esta distinción puede marcar la diferencia entre el éxito extraordinario y el rendimiento promedio.

¿Qué significa invertir con imaginación?

Invertir con imaginación implica ver oportunidades donde otros ven riesgos, y apostar por ideas que aún no han sido validadas por el mercado tradicional. Es pensar en grande, más allá de los instrumentos financieros convencionales, y visualizar cómo una inversión puede transformarse en un fondo millonario.

Por ejemplo, los fondos de inversión permiten reunir capital de múltiples personas para invertir en activos diversos, reduciendo el riesgo y aumentando el potencial de rentabilidad. Esta estrategia, aunque común, puede ser potenciada con creatividad.

De ahorrador a inversionista visionario

Según TusFinanzas.ec, la inversión es el uso de tus ahorros en instrumentos o proyectos con el objetivo de obtener beneficios futuros. Pero para que esa inversión sea realmente transformadora, debe ir acompañada de análisis, estrategia y, sobre todo, visión.

Un inversionista visionario:

  • Diversifica sus inversiones para reducir riesgos.
  • Conoce su perfil de riesgo y adapta sus decisiones a sus objetivos personales.
  • Aprovecha instrumentos como fondos mutuos, acciones, bonos o bienes raíces, pero con un enfoque innovador.

Fondos millonarios: ¿utopía o posibilidad?

Invertir en un fondo millonario no significa necesariamente tener millones para empezar. De hecho, la bolsa de valores permite invertir sin un monto mínimo, lo que democratiza el acceso a grandes oportunidades. Lo importante es la estrategia y la visión a largo plazo.

Los fondos millonarios pueden surgir de:

  • Inversiones inmobiliarias inteligentes, como propiedades en zonas de alto crecimiento.
  • Participación en fondos de inversión diversificados, que buscan superar el rendimiento promedio del mercado.
  • Crowdfunding inmobiliario o empresarial, donde se une capital con otros inversionistas para proyectos de alto impacto.

La imaginación no es solo para artistas o soñadores. En el mundo financiero, es la chispa que enciende las grandes ideas de inversión. Mientras muchos compiten por rendimientos seguros, los visionarios crean nuevas formas de generar riqueza. Invertir en grande no es cuestión de suerte, sino de visión, estrategia y creatividad.

Así que la próxima vez que pienses en tu futuro financiero, recuerda: crear es para visionarios, competir para normales. ¿En cuál grupo quieres estar?

 

Guía para crear tu propio reto de ahorro

Guía para crear tu propio reto de ahorro

Ahorro General

Autora: Ana María Velasco

Se acerca el fin del año, y con él no solo llegan las festividades y vacaciones, sino también el cierre de este ciclo 2025.

Los últimos meses del año suelen ser los más caóticos: fiestas, reuniones, compras, viajes… todo se acumula. Y aunque son momentos para disfrutar, también pueden traer un estrés financiero que no solo nos afecta hoy, sino que también nos puede complicar el inicio del nuevo año.

A veces:

  • Nos endeudamos por salir de vacaciones en Año Nuevo.
  • Gastamos todos nuestros ahorros en regalos navideños.
  • Aumentamos nuestros consumos en comidas, salidas y celebraciones.

Por eso, te propongo comenzar un reto de ahorro, un pequeño desafío para los meses que quedan. Así podrás disfrutar sin culpa y empezar el próximo año con el pie derecho.

 

¿Qué es un reto de ahorro?

Es un desafío personal que nos impulsa a guardar dinero de forma constante y consciente, durante un tiempo determinado, para cumplir una meta financiera.

En este caso, el reto estará enfocado en el periodo que queda hasta finalizar el año.

 

¿Cómo crear tu propio reto de ahorro?

1.Analiza tus finanzas actuales

  • Ten claro cuánto ganas y, sobre todo, en qué gastas tu dinero.
  • Observa tus hábitos de consumo: ¿en qué se te va más el dinero?
    • Sé específico: si, por ejemplo, todas las semanas comes fuera de casa, anota cuánto gastas, en donde y la fecha
  • Esta información te ayudará a entender cómo manejas tus finanzas y dónde puedes comenzar a ahorrar.

2.  Define una meta clara

  • Cada persona tiene necesidades distintas, así que tu meta debe adaptarse a ti.
  • Para plantear, usa el método SMART, es decir que tu meta debe ser:
    • ESpecífica, Medible, Accionable, Relevante, Temporal (tiene una fecha límite).

3. Diseña tu plan de acción

  • Cuando ya tengas claro qué es lo que quieres lograr piensa en cómo lo vas a hacer. Lo importante de esto es que no tiene que ser difícil, tienes que elegir una meta que se sienta fácil, que no cambie drásticamente el rumbo de tu vida, porque entre más difícil sea, es menos probable que la cumplas.

Ejemplo:

Julia se dio cuenta de que uno de sus mayores gastos es el transporte. Por eso, se propuso reducir de $10 a $5 semanales en este rubro. Su plan hasta el fin de año es que en lugar de tomar taxi todos los días a la universidad, decidió hacerlo solo los lunes, miércoles y viernes. Los otros días la llevará una amiga o usará el autobús.

  • Esta meta es alcanzable y sostenible, ya que no cambia drásticamente su rutina, pero sí representa un ahorro real.

 

  1. Mira hacia el futuro: el reto como un premio

Completar este reto no sólo significa haber ahorrado dinero, sino también haber demostrado constancia, disciplina y compromiso contigo mismo.

Cuando finalice el año y veas el resultado, date un pequeño premio: no necesariamente gastar el ahorro, sino reconocer el logro. Puedes darte un gusto simbólico o usar una parte de lo ahorrado para invertir, crear un fondo de emergencia o planificar tus metas para el 2026.

El verdadero valor del reto no está solo en el dinero acumulado, sino en la mentalidad que construyes: una que te motiva a seguir creciendo, mejorando y tomando decisiones financieras más inteligentes.

Ejemplos de retos de ahorro que te puedes proponer este fin de año:

 

  1. El reto de las compras navideñas-

En diciembre, los regalos, decoraciones y cenas familiares suelen desbordar el presupuesto.

  • Reto: Reducir un 20% del gasto total navideño en comparación con el año pasado.
  • Cómo hacerlo:
    • Establece un presupuesto fijo para regalos y haz una lista antes de comprar.
    • Busca alternativas más significativas que costosas: regalos hechos a mano, intercambios familiares, o experiencias compartidas.
    • Aprovecha ofertas con cabeza: si algo no estaba en tu lista, probablemente no lo necesitas.
  1. El reto del viaje de fin de año

Muchas personas viajan durante las fiestas y terminan gastando más de lo planeado en transporte, hospedaje o comida.

  • Reto: Ahorrar $10 o $15 semanales desde ahora hasta fin de año para cubrir gastos del viaje.
  • Cómo hacerlo:
    • Guarda ese monto en una cuenta separada o en una alcancía digital.
    • Reduce pequeños gastos diarios (cafés, delivery, snacks) y transfiere ese dinero a tu fondo de viaje.
    • Planea con anticipación: comprar boletos o reservar hospedaje con tiempo puede significar grandes ahorros.
  1. El reto del “enero sin deudas

Enero suele ser un mes difícil porque gastamos de más en diciembre y empezamos el año ajustados.

  • Reto: Llegar al 1 de enero con al menos un fondo de emergencia equivalente al 10% de tu ingreso mensual.
  • Cómo hacerlo:
    • Aparta cada semana una pequeña cantidad fija, aunque sea mínima.
    • Evita gastos innecesarios durante los últimos fines de semana del año.
    • Si recibes aguinaldo o bono, reserva una parte (aunque sea el 15–20%) exclusivamente para ese fondo.

Aprovecha estos últimos meses del año para retarte, aprender y prepararte. Verás que empezarás el 2026 con más tranquilidad, más control y, por supuesto, más dinero en tu bolsillo.

¿Por qué ahorrar no es imposible?

¿Por qué ahorrar no es imposible?

Ahorro General

Autora: Ana María Velasco

Ahorrar no es imposible: es cuestión de enfoque

La principal razón por la que muchos creen que no pueden ahorrar es porque asocian el ahorro con “dejar de disfrutar”. Sin embargo, quienes lo logran entienden que ahorrar no significa privarse, sino organizarse para vivir mejor a largo plazo.

No nos damos cuenta, pero la mayor razón por la que gastamos demasiado y no ahorramos no es la falta de ingresos, sino la falta de organización.

 

La organización: la clave que marca la diferencia

Ahorrar no empieza con tener más dinero, sino con saber administrar lo que ya tienes. La organización financiera permite tomar control de los gastos, evitar compras innecesarias y dar dirección a cada peso que entra.

Las personas que logran ahorrar suelen:

  1. Registrar sus gastos.
  • Anotan o usan aplicaciones para saber exactamente en qué se va su dinero. Este simple hábito crea conciencia y evita el clásico “no sé en qué se me fue”.
  1. Planifican su presupuesto.
  • Separan sus ingresos en categorías: gastos fijos, diversión, imprevistos y ahorro. Tener un plan escrito evita improvisar y gastar por impulso.
  1. Anticipan sus pagos.
  • Pagan a tiempo servicios o deudas para evitar recargos y estrés financiero.
  1. Establecen prioridades.
  • Saben diferenciar entre lo urgente, lo necesario y lo deseable. De esta forma, su dinero trabaja a su favor.
  1. Son estratégicos en su consumo.
  • Comparan precios, aprovechan descuentos y priorizan experiencias o productos que realmente aportan valor
  1. Valoran su bienestar financiero
  • Entienden que tener control sobre su dinero les da libertad, tranquilidad y oportunidades para el futuro.

 

Una buena organización no solo mejora las finanzas, sino que también reduce la ansiedad y da una sensación de control. Al tener claridad sobre sus ingresos y gastos, el ahorro deja de parecer una carga y se convierte en un hábito natural.

 

El ahorro empieza con pequeños pasos

Ahorrar no se logra de un día para otro, sino con constancia y pequeñas acciones diarias:

  • Controlar los gastos impulsivos.
  • Poner metas realistas y alcanzables.
  • Cambiar la mentalidad de “gastar primero y ahorrar lo que sobra” por “ahorrar primero y gastar lo necesario”.

Muchas personas que antes creían que no podían ahorrar descubrieron que bastaba con pequeños ajustes: cocinar más en casa, reducir compras impulsivas o fijar metas semanales.

 

El cambio de mentalidad: del “no puedo” al “sí puedo”

El mayor obstáculo no es el dinero, sino la mentalidad. Ahorrar deja de ser imposible cuando lo ves como una herramienta para lograr tus objetivos personales y no como un castigo.

Por ejemplo, cada vez que decido no comprar ese café o cocinar en casa en lugar de salir a comer, cambio el pensamiento de “lo hago porque debo ahorrar” por “lo hago porque quiero alcanzar mi meta: ese viaje de verano o mi nueva computadora”.

De esa manera, los “sacrificios” se vuelven más ligeros y con propósito.

En conclusión, ahorrar no es cuestión de suerte, sino de mentalidad y organización. Cuando entiendes que cada decisión financiera te acerca o te aleja de tus metas, el ahorro deja de ser una carga y se convierte en una herramienta poderosa para construir el futuro que deseas

¡Lo puedo lograr! Micro ahorro, pre-ahorro y ahorro de ingresos extras

¡Lo puedo lograr! Micro ahorro, pre-ahorro y ahorro de ingresos extras

Ahorro General

Autora: Lourdes Hernández

El Pre-Ahorro es una de las reglas de la libertad financiera. En cuanto llegan tus ingresos, salarios y ventas, guarda el 10%. Como si fuera tu primer gasto o tu primer pago.

Sin embargo una de las Leyes de Parkinson, en la parte referente al ahorro, nos bloquea. Dice: “Los gastos aumentan hasta cubrir todos los ingresos”.

Decimos “si ganara $500 más, todos mis problemas estarían solucionados” y llega el aumento de sueldo y vuelves a gastar todo y a seguir en problemas.

El 70% de los ecuatorianos gasta todo su sueldo la primera semana de recibido. Nos apuramos en gastar en vez de disfrutar revisando periódicamente los ahorros y ver que siguen creciendo.

¡Es una ley que hay que romper!

¿Cómo lograrlo?

Ganarle a la mente y a los hábitos y poner como primer gasto, tu ahorro. Así la mente cree que ya no hay dinero y para de gastar… mientras el dinero está bien guardado.

Empiezas así:

  • Mi pago: $$, depositado en la cuenta especial de ahorros. Pagado.
  • Arriendo o condominio: $$. Pagado.
  • Tarjeta de crédito: $$$. Pagado.
  • Plan de celular: $$. Pagado
  • Y todos los demás rubros.

Microahorro: es un hábito sencillo de recorte. Una semana no gastar en el capuchino; no pagar la peluquería; caminar en vez de tomar taxi.  Ese micro ahorro se guarda en una alcancía. Apagar las luces que no se necesitan, comprar lo justo de alimentos para evitar el desperdicio, cerrar la llave de agua, etc.

Ahorro: es guardar todo o parte de los ingresos extras como sobresueldos, bonos, subidas de sueldo. Según el mismo estudio, el 38% de ecuatorianos ahorra y si llega un ingreso extra, solo el 36% lo ahorra y el 32% lo usa para pagar deudas.

 

Seamos parte de ese 36% y guardemos el extra que nos llega.

Resumen de libertad financiera:

  1. No es tener una vida de lujos, sino tiempo libre para hacer lo que te apetezca
  2. Vivir por debajo de tus posibilidades
  3. Pre-ahorrar el 10% de tus ingresos
  4. Ahorrar tus subidas de sueldo o bonos
  5. No endeudarse (excepto para cosas grandes con retorno)
  6. Generar ingresos recurrentes

 

Fuente: Mago More, @invertiresvivir,

Estrategia para ahorrar para diciembre

Estrategia para ahorrar para diciembre

Ahorro General

Autora: Lourdes Hernández

¿Cuál es la mejor estrategia para ahorrar desde hoy para cubrir gastos de diciembre, como cenas, regalos y viajes?

Es ponerse una meta: llegaré al 2 enero con un remanente de los ahorros que decidí construir desde hoy. Es un compromiso conmigo mismo.

Y ese ahorro, ¿en qué lo voy a gastar? En una lista sumamente detallada para no perderme. Y desde hoy reviso costos de regalos, costos de compras y reservas de viaje. Puedo ir separando desde ya un juguete especial antes de que se agote; si tengo tarjeta pongo la compra a tres meses porque en diciembre o enero podré pagar ese crédito con mis ahorros.

Normalmente, los expertos recomiendan ahorrar cada mes el 10% de los ingresos. El compromiso de hoy implica guardar un 2% extra, o más, con el enfoque en mi meta.

¿Dónde guardo ese dinero? ¿Cuentas de ahorro, fondos, sobres físicos, aplicaciones?

El método que vale es el que no lo tienes cerca ni es fácil sacar. Una cuenta de ahorros adicional a la del consumo diario es lo mejor.

Hay de “ahorro programado”, “rentahorro”, etc.

Y si me falta el dinero, ¿es recomendable endeudarme?

No es recomendable endeudarse en diciembre. Se puede utilizar el sobresueldo (décimo tercero) o el bono, pero lo mejor es el ahorro que se guardó desde hoy. Para regalos, cena de Nochebuena, cena de Fin de Año, para el viaje de fin de año (revisa el Reto de Ahorro para un Fin de Año Increíble)

Si eres emprendedor ten listos los productos para vender en noviembre y diciembre. Anticiparse. No sacar a vender a última hora.

¿Qué errores financieros cometemos en esta época?

El primer error, no ser persistentes en este compromiso de “Llegar al 2 enero con un remanente de los ahorros que decidí construir desde hoy”, con la planificación y el presupuesto.

Segundo error: llegar a Navidad sin regalos y comprar cualquier cosa innecesaria, no adecuada a su destinatario, acabar gastando demasiado, u olvidar regalos.

Tercero: Confundir la fiesta de Navidad -que es para compartir con familia y amigos- con una fiesta de gasto excesivo.

Cuarto: Quedarse sin salir en vacaciones o mucho peor: ir sin reservaciones y pasar muy malos momentos.

La consecuencia de estos errores es sobreendeudarse.

Austeridad: un nuevo estilo de vida en tus finanzas personales

Austeridad: un nuevo estilo de vida en tus finanzas personales

Ahorro General

La austeridad como estilo de vida para las finanzas personales implica moderar el gasto, simplificar el consumo y priorizar las necesidades para ahorrar, pagar deudas y alcanzar metas financieras. Además, se trata de un enfoque que te permite gestionar tu dinero sin caer en los excesos.

Uno de los beneficios más notables que te aporta esta práctica es la reducción del estrés y ansiedad financiera. Al reducir los compromisos económicos, tener menos deudas y mayor control sobre los gastos, generas una sensación de estabilidad. Creas un sistema financiero propio predecible y poco susceptible a imprevistos, algo que disminuye la ansiedad y que te permite decidir sin una presión constante.

¿Cómo administrar tus finanzas con austeridad?

  1. Prioriza los gastos importantes. Para conseguirlo, identifica cuáles son tus necesidades esenciales, como son vivienda, alimentación, transporte, salud y educación. Esto te permite diseñar un presupuesto claro para cada categoría y asegurarte de que lo básico esté cubierto sin descontrolar el gasto o generar ansiedad.
  1. Elimina o reduce lo superfluo, sin privarte de lo que te gusta. Debes apostar por ser selectivo y consciente. Pregúntate si cada gasto aporta valor duradero o responde a un mero impulso. Piensa en esas suscripciones que no usas, las compras emocionales que realizas o los aparatos que reemplazas sin necesidad. Todos estos son buenos ejemplos de áreas donde puedes efectuar ajustes sin perder calidad de vida.
  1. Construye un sistema financiero claro y ordenado. Esto implica que diseñes una estructura sencilla, con cuentas diferenciadas, automatización de los pagos importantes y definición de metas financieras mensuales o anuales.
  1. Aliena tus decisiones económicas con tus valores personales. ¿Estás gastando en cosas que realmente te importan? ¿Tus inversiones reflejan tu visión de futuro? Gestionar el dinero de forma minimalista es usarlo con intención para evitar la dispersión y favorecer una economía personal coherente y sostenible.

 

Al adoptar la austeridad financiera disminuyes el estrés y la ansiedad relacionadas con el dinero. Lo consigues al tener una visión clara de tus ingresos, gastos y objetivos, lo que reduce la incertidumbre y el descontrol económico. Como prescindes de compromisos financieros innecesarios, liberas una parte significativa del presupuesto mensual, algo que aumenta la sensación de seguridad y estabilidad financiera.

 

No puedes permitirte no ahorrar

No puedes permitirte no ahorrar

Ahorro General

La campaña publicitaria de Self Bank es divertida y significativa:

Un futbolista famoso cuenta que, de chico, sus papás le decían: de hacer cascaritas no vas a vivir. Bueno, ha vivido del fútbol ganando millones de dólares, ha invertido en escuelas de fútbol, en mansiones, en negocios y sigue creciendo.

“No puedes permitirte no ahorrar” es el slogan de la campaña.

También este personaje puede perder todo su dinero en una vida disoluta, porque gastar es lo más fácil que hay.

Invertir nos da ganancias. En bienes raíces, en negocios, en instituciones financieras. Un banco ofrece intereses sobre el dinero acumulado (inversión), lo cual “pone a trabajar” nuestro dinero y así crece de manera exponencial.

Enseñar a los niños desde pequeños a adquirir el hábito del ahorro, asegura que asimilen esta virtud valiosa y que obtengan sus beneficios.

No se requiere grandes esfuerzos para construir prácticas triunfadoras en nuestros hijos, se trata de un asunto de método, disciplina y rutinas eficientes.

Hablar del manejo del dinero es igual que hablar de otros valores como la amistad, el trabajo en equipo, la generosidad. Si solo se habla de crisis y carencias, y/o se aplican presión e imposición, la enseñanza se disuelve y termina siendo una creencia destructora.

Si queremos que nuestros hijos tengan mayores posibilidades de éxito profesional y buena calidad de vida, respetuosa de la comunidad y el planeta, vivamos en el hogar con estas cinco enseñanzas:

  1. Tener siempre la disciplina de ahorrar la cuota diaria y mensual que hayamos definido. Un ahorro pequeño se convierte en un gran capital con el tiempo.
  2. No gastar el dinero ahorrado en algo que no se haya definido con anticipación.
  3. Aumentar la cuota mensual si es posible, con la certeza de que contar con un fondo sólido nos ayudará a enfrentar momentos difíciles.
  4. Encontrar nuevas formas de ahorro, transformando nuestro estilo de vida hacia menos necesidades y más desarrollo físico, mental y espiritual.
  1. Tener claro que no podemos permitirnos no ahorrar.

Fuente: Marcelo Duque y Valeria Arellano

¿Alcancía o cuenta de ahorros?

¿Alcancía o cuenta de ahorros?

Ahorro General

¿Alcancía o cuenta de ahorros?

¿Microahorro o un fondo de emergencia? Esa es la pregunta cuando se habla de ahorro.

El enfoque que proponemos aquí es un cambio de estilo de vida que aplique los dos mecanismos.

Alcancía: es hacer realidad sueños y metas bajando el consumo de cosas innecesarias y deseos que pueden ser reemplazados por algo de menor costo. Por ejemplo, dejar de comprar café fuera y preparar uno bueno en la casa o la oficina. Ese dinero va al cepo, chanchito o alcancía.

Si un niño empieza desde los 5 años a depositar en su alcancía 1 dólar diario, equivalente a 30 dólares mensuales, a los 25 años tendrá un capital de 80.000 dólares.

Una alcancía puede transformar el futuro de nuestros hijos. La costumbre de ahorrar en una alcancía nunca se pierde. Es un ejercicio periódico, disciplinado, controlado. Es un buen recordatorio del valor del ahorro en pequeñas cantidades.

Es dejar de gastar en cosas que no son parte de nuestro sueño, y por ese sacrificio o ejercicio de disciplina, recibir de premio el cumplimiento de la meta.

Si mi sueño es ir de viaje cada año a un país diferente, hago el presupuesto y ahorro el dinero necesario para cumplir el viaje. Con los ajustes a mis deseos y estilo de vida, puedo conseguir una buena parte del dinero para viajar.

Cuenta de ahorros: es guardar cada mes el 10% o más de mis ingresos, “pagándome” primero a mí mismo antes de ningún otro pago, para ir acumulando un fondo de imprevistos, de emergencias o de jubilación.

Con ahorros podemos lograr grandes proyectos de vida. Si me centro en acumular dinero a mediano o largo plazo, puedo llegar a comprar un auto, iniciar un negocio o tener la entrada para mi casa.

Es recomendable tener una cuenta de ahorro programado aparte de la cuenta normal de pago de gastos. En cuanto recibimos nuestro pago, un porcentaje se transfiere automáticamente a esta cuenta.

El dinero permanece más seguro y tiene difícil acceso. Además, nos da intereses.

Está comprobado que quien ahorra, tiene sus deudas en orden y no teme a los imprevistos.

 

 

En los dos casos, alcancía y cuenta de ahorros, se requiere un cambio de mentalidad, una capacidad de decir “no” a miles de tentaciones diarias. Como todo hábito, al principio cuesta, pero después fluye sin darnos cuenta.

Es ahí cuando se puede decir que hemos cambiado a un mejor estilo de vida.

Fuente: Mónica Duarte, La Hora GT.

 

Ahorro no monetario: pequeñas acciones que generan grandes resultados para tus finanzas

Ahorro no monetario: pequeñas acciones que generan grandes resultados para tus finanzas

Ahorro General

Cuando hablamos de ahorro, tendemos a pensar en términos monetarios, como guardar una parte de nuestros ingresos o reducir gastos innecesarios. Sin embargo, hay formas menos obvias, pero igual de eficaces para mejorar nuestras finanzas. El ahorro no monetario es una de ellas. Ahorrar en el uso de recursos del día a día como luz, agua, comida y tiempo no solo tiene un impacto positivo en nuestro bolsillo, sino también en nuestro bienestar y el medio ambiente.

 

  1. Ahorro de energía: menos consumo, menos gasto

El ahorro energético no solo beneficia al planeta, sino también a tus finanzas personales. Reducir el consumo de electricidad puede parecer algo pequeño, pero si se hace consistentemente, se notará en la factura de luz.

 

Consejos para ahorrar luz incluyen:

  • Invertir en electrodomésticos con certificación de eficiencia energética. Aunque puedan parecer más caros al principio, su bajo consumo de energía te ahorrará dinero a largo plazo.
  • El uso de bombillas LED: Sustituye las bombillas tradicionales por LED, que consumen hasta un 80% menos de energía y duran más.

 

  1. Ahorro de comida: menos desperdicio, más recursos

El desperdicio de comida es un problema común y costoso. La Organización de las Naciones Unidas estima que aproximadamente una quinta parte de los alimentos se tira a la basura (el equivalente a mil millones de comidas). Evitar tirar alimentos es una manera directa de ahorrar.

 

Ideas creativas para ahorrar comida:

  • La planificación de comidas: Organiza tus menús semanales y compra solamente lo necesario. Así evitarás que los alimentos se echen a perder en el refrigerador.
  • Usar las sobras: Las sobras de una comida pueden ser la base de otra. Las verduras sobrantes pueden convertirse en sopas, y el pan viejo puede transformarse en crutones o tostadas.
  • Congelar los alimentos: Congelar comida que no vayas a consumir de inmediato prolonga su vida útil y evita que termine en la basura.

 

  1. Ahorro de recursos: reutilizar y reducir

El reciclaje y la reutilización también son formas de ahorro no monetario. En lugar de comprar productos nuevos, muchas veces podemos reparar o reutilizar cosas que ya tenemos en casa.

 

Maneras creativas de reutilizar y reducir:

  • Reutilización de frascos y envases: Los frascos de vidrio y los envases de plástico pueden tener múltiples vidas, como recipientes para almacenar alimentos o para organizar la despensa. En vez de comprar un nuevo contenedor para la lonchera puedes reusar un frasco o envase que ya tienes.
  • Ropa de segunda mano: Antes de comprar ropa nueva, revisa si puedes intercambiar prendas con amigos o familiares, o incluso buscar ropa en tiendas de segunda mano.
  • Muebles reciclados: A veces, un mueble viejo puede renovarse con una capa de pintura o pequeños arreglos, en lugar de comprar uno nuevo.

 

  1. Ahorro de tiempo: el recurso más valioso

Aunque el tiempo no es monetario, gestionarlo bien puede ahorrarte dinero. Al optimizar tu día a día, puedes evitar gastos imprevistos o innecesarios y podrás usar tu tiempo para cosas más provechosas, positivas para tus finanzas y tu bienestar.

 

Estrategias para ahorrar tiempo:

  • Organización: Tener una buena organización en tu casa o trabajo te permite evitar perder tiempo buscando cosas, lo que puede llevarte a comprar lo que ya tienes.
  • Automatización de tareas: Utiliza herramientas tecnológicas que te permitan automatizar actividades cotidianas, como el pago de facturas, suscripciones y recordatorios importantes. Con esta estrategia, te aseguras de no perder tiempo preocupándote por si pagaste algo a tiempo o revisando cosas que pueden hacerse automáticamente.
  • Eliminar distracciones: Minimiza distracciones digitales y físicas que interfieran con tu flujo de trabajo. Puedes usar herramientas como aplicaciones para bloquear redes sociales o páginas no productivas durante tu horario de trabajo, o simplemente dejar tu teléfono en modo “no molestar” para enfocarte mejor.

Fuentes:

En qué invertir tu dinero

En qué invertir tu dinero

Ahorro General

Antes de revisar las opciones de inversión de tu dinero, es importante que conozcas los conceptos relacionados con las inversiones. Es importante no solo que estés familiarizado con ellos, sino que conozcas qué implican, puesto que se está hablando de tu dinero, así que para comenzar a invertir es importante que los revises:

  • El rendimiento. Es el beneficio o las ganancias que esperas obtener, casi siempre se mide en porcentaje de la cantidad que invertiste.
  • El riesgo. Se trata de asignarle un valor numérico a la incertidumbre del desempeño que puede tener tu inversión.
  • El horizonte de inversión. Es el plazo que durará cada inversión o la estrategia en general. Es el tiempo en que deseas conseguir tu meta y por ello el periodo en el que estás dispuesto a mantener tu dinero invertido, puede ser de corto, mediano o largo plazo.
  • Tu perfil de inversionista. Las características y necesidades que te definen como inversor. Conocer tu perfil te ayudará a tomar mejores decisiones y te servirá para saber qué tan agresivo o conservador puedes ser en tus movimientos. Tu perfil incluye considerar objetivos, horizonte, experiencia y tu nivel de resistencia al estrés que generan las inversiones.
  • Grado de liquidez. Se trata de la velocidad con la que puedes retirar tu inversión durante el tiempo que dure.

 

¿En qué invertir?

A pesar de que esta es una decisión personal y depende del análisis que hayas hecho, es importante que conozcas las características de riesgo, rentabilidad o la liquidez que puedes obtener de un momento a otro con algunos de los instrumentos de inversión más comunes.

También tienes que pensar cuánto dinero estás dispuesto a invertir y tus preferencias en cuanto al control se refiere. Si apenas te has decidido a invertir y estás por empezar, hazlo con instrumentos de bajo riesgo, pues ello te permitirá ir aumentando tus conocimientos y empezar a familiarizarte con el mundo de las inversiones.

  • Fondos de inversión. Son inversiones gestionadas por instituciones que reúnen el capital de varios interesados y que se convierten en accionistas de esa sociedad o fondo. Esta alternativa invierte en diferentes instrumentos y, así, reduce riesgos. Se clasifican en tres: deuda, renta variable y de capitales. No tienen rendimientos garantizados y mientras más se arriesgue, mayor será el rendimiento.
  • Son títulos que algunas empresas emiten para financiarse. Los propietarios obtienen derechos, como recibir dividendos en caso de que la emisora los reparta. La inversión consiste en comprarlos y, posteriormente, venderlos a un precio superior o recibir dividendos. Son inversiones de alta liquidez, aunque son de riesgo alto, pues es un mercado volátil. Si quieres invertir en empresas, considera esta opción.
  • Son títulos de deuda de empresas, gobiernos y otras entidades que son emitidos por estas instituciones para financiarse y que dan al propietario el derecho de recibir intereses periódicos, que se fijan desde el inicio y duran toda la vida del bono. Esta inversión se hace para obtener una ganancia con el pago de los intereses y ofrece buenos rendimientos, pero menores que las acciones. Es común que se incluyan en los fondos de inversión como un instrumento más seguro con la idea de diversificar el fondo, pues un bono está considerado de bajo riesgo. Si estás decidido a empezar, esta es una de las mejores opciones para invertir.
  • Bienes raíces. Esta inversión consiste en comprar un inmueble para, posteriormente, venderlo a un precio superior o alquilarlo. Puedes comprar terrenos, casas o departamentos, y cuando veas que una zona está ganando plusvalía, luego venderlos en un precio mucho mayor por el incremento de la demanda. De igual forma, comprar departamentos para alquilarlos es una excelente opción para que obtengas ingresos pasivos.
  • Invertir en negocios. Consiste en aportar los fondos que se requieren en un negocio con la finalidad de obtener beneficios con la utilidad o luego vender tu porcentaje de participación. Puedes invertir en un negocio propio o en el de alguien más, en uno nuevo o en una empresa que ya esté establecida.
  • Compra y venta de divisas. El mercado de divisas, conocido como Forex, es una alternativa de inversión que a diferencia de otras opciones, puede variar en el riesgo involucrado. Las monedas se aprecian o pierden valor debido a los cambios que se producen en los mercados y las variaciones se convierten en la oportunidad de obtener rendimientos. Esta es una inversión que ofrece una alternativa eficiente, pues el precio por unidad puede ser más atractivo que en otras opciones. Sin embargo, este vehículo no es para todo tipo de perfil, pues los riesgos dependen del inversor y de un momento a otro se puede perder o ganar mucho dinero, a diferencia de otros instrumentos más estables.
  • Si bien existen muchos mitos asociados a esta opción, de la misma manera que con las divisas, la compra de criptomonedas se hace a través de servicios digitales que son seguros, ya que cada vez que se hace un movimiento en la cuenta de alguno de los tenedores de una criptomoneda, queda un registro que es inalterable. La inversión se hace con la compra de unidades de la criptomoneda por cierta cantidad de dinero, para después venderlas a un precio superior cuando la demanda por cada unidad haga que el precio suba.

Antes de hacer alguna inversión, es de vital importancia que realices un buen análisis de cada una de las opciones que tienes disponibles y después decidas en dónde quieres colocar tu dinero. No te olvides de respetar tu perfil, tu horizonte y tu meta de inversión y por supuesto, nunca arriesgues más de lo que tienes disponible.

 

Fuente: https://www.bbva.mx/educacion-financiera/ahorro/en-que-invertir.html