Los migrantes invierten en productos financieros e inmobiliarios

Los migrantes invierten en productos financieros e inmobiliarios

General

Autora: Lourdes Hernández

Hace más de 15 años hubo una ola de migración en Ecuador. Los jóvenes y aún muchos adultos, con ansias de buscar una mejor vida, partían del Ecuador hacia EEUU y España, principalmente. El país vivía y aún vive de las remesas de su esfuerzo.

En efecto, el ingreso de divisas por migración ha crecido este año, y  ayuda a sostener la economía del país, según el Banco Central.

Los ecuatorianos que viven fuera han pasado de una etapa de mucho consumismo y descontrol, a invertir con asesoría financiera real.

Aparte de enviar el dinero a sus familiares para cubrir salud, alimentación y vivienda, ahorran e invierten en instituciones financieras, mostrando un mejor manejo de su dinero.

Hay quienes pagan el Seguro Social voluntario en Ecuador, para acceder a créditos hipotecarios en el Biess y el Miduvi. En especial aquellos migrantes que viven fuera del país muchos años, invierten en bienes inmuebles para vivienda y emprendimiento.

Aunque el préstamo hipotecario en una institución financiera es una cantidad muy grande (90.000 a 200.000 dólares), no es una deuda que se va de control. El interés promedio es del 9% a 20 años.

Hay que pagar una cantidad fija cada mes, en una fecha determinada, lo cual nos organiza y disciplina. La diferencia de este tipo de crédito con la tarjeta de crédito es inmensa. Ésta puede irse de control ya que un mes tenemos que pagar por ejemplo $700 y otro mes $1200.

Los requisitos para acceder al hipotecario del BIESS son: presentar el bien a comprar, cumplir con las aportaciones del Seguro Social, tener una buena calificación en el buró de crédito y demostrar capacidad de pago.

Enviar un 30% y 35% de los ingresos mensuales para una futura vivienda o negocio, además de alguna ayuda a la familia, le permite tener un objetivo para su retorno.  Que el dinero de tanto trabajo lejos de la familia, no “se haga agua”.

Guía para jóvenes para invertir en un departamento

Guía para jóvenes para invertir en un departamento

General

Autora: Ana María Velasco

Invertir en un departamento, ya sea para arrendar o comprar, es uno de los pasos más grandes que podemos dar cuando buscamos independizarnos. No se trata solo de tener un techo propio, también puede ser una forma de ganar estabilidad, empezar a construir patrimonio e incluso generar ingresos extra. Pero antes de lanzarnos, es importante entender cómo esta decisión impacta nuestras finanzas y qué ventajas y desventajas tiene cada opción

Antes de lanzarnos a a búsqueda del departamento, es fundamental analizar nuestras finanzas actuales, entender cómo se verán afectadas con esta nueva inversión y definir un presupuesto realista.

  1. Ingresos y estabilidad laboral: Pregúntate qué tan sólido es tu flujo de ingresos y si son estables en el tiempo.
  2. Ahorros disponibles: Evalúa cuánto tienes ahorrado y qué parte de ese monto puedes destinar a la entrada, depósito o garantías.
  3. Capacidad de endeudamiento: Considera si cumples los requisitos para un crédito, la tasa de interés, los plazos y tu capacidad de pago mensual.
  4. Gastos adicionales: También debemos considerar y tomar en cuenta los gastos adicionales que vienen con este nuevo proyecto ya sean impuestos, escrituras, mantenimiento, seguros, entre otros.

Con toda esta información, podrás evaluar qué tan preparadas están tus finanzas para comprar o arrendar un departamento. Este paso es fundamental, ya que define si estás listo y cuál será tu presupuesto real.

¿Arrendar o comprar?

Al arrendar un departamento se tiene más flexibilidad y menos responsabilidades, lo cual es ideal si buscamos un lugar temporal o si planeamos mudarnos en pocos años. Sin embargo, esta opción también tiene sus desventajas: el alquiler puede subir con el tiempo, dependemos de un propietario para tomar decisiones importantes y, además, no generamos patrimonio.

En cambio, comprar un departamento representa una inversión a largo plazo, brinda seguridad y ofrece la posibilidad de rentarlo en el futuro. Aun así, implica asumir una deuda mucho mayor, perder parte de la movilidad, comprometerse a largo plazo y enfrentar gastos iniciales elevados.

Factores clave al elegir un departamento

Al momento de buscar, pon atención en estos puntos:

  1. Ubicación: donde está ubicado, qué servicios tiene alrededor, que tan lejos está del transporte público
  2. Estado y la calidad de la vivienda: es un departamento nuevo, como se encuentran las instalaciones, que tipo de servicios ofrece
  3. Tamaño y funcionalidad:  va con tu estilo de vida y prioridades?

Cada persona valora cosas distintas: algunos prefieren tranquilidad, otros cercanía al centro. Si trabajas desde casa, quizá no sea tan relevante vivir junto a una parada de bus, pero sí lo será para quien debe movilizarse a diario.

Lo importante es que el inmueble encaje con tus necesidades, tus deseos y tu presupuesto.

Consejos prácticos para jóvenes

  1. Arma un fondo de emergencias antes de comprometerte.
  2. Proyecta tu vida a 5–10 años (trabajo, pareja, movilidad).
  3. No te dejes llevar solo por la emoción de “tener lo propio”.
  4. Busca siempre asesoría legal y financiera antes de firmar.
Cómo manejar tus finanzas al mudarte e independizarte

Cómo manejar tus finanzas al mudarte e independizarte

General

Autora: Ana María Velasco

Mudarse y empezar a vivir por tu cuenta es una experiencia emocionante: libertad, independencia y la posibilidad de crear tu propio espacio. Pero con este cambio también llegan nuevas responsabilidades, especialmente en la responsabilidad y el manejo del dinero. Por eso hoy te cuento unos simples pasos que puedes seguir para tener tu dinero en orden y disfrutar al máximo tu independencia.

Organízate – la clave para independizarte y manejar tus finanzas como un PRO es organizarte desde el comienzo. Identifica tus ingresos, tus ahorros y tus gastos. Con esta información crea un presupuesto mensual en el que ordenas tus finanzas. Pon en orden tus prioridades y a que quieres destinar tus ingresos. Un paso importante es diferenciar entre gastos fijos y variables.

  • Los fijos son los que siempre tendrás que cubrir sí o sí (arriendo, servicios, transporte).
  • Los variables son los que puedes ajustar si las finanzas se complican: salir a comer, entretenimiento o compras personales.

Tener clara esta diferencia te ayuda a priorizar y a no quedarte sin dinero antes de fin de mes.

Ya que tienes tu presupuesto y tus prioridades claras busca diferentes maneras de ahorrar. Por ejemplo, busca los planes de internet y servicios más baratos, compara los precios de supermercados, revisa tus opciones de transporte, tal vez comprar una bici sea mejor opción que ir en bus. En vez de gastar muchísimo dinero en electrodomésticos como una aspiradora puedes comprar una con un amigo y se turnan su uso cada semana.

Un error común al independizarse es gastar demasiado en amoblar el departamento de golpe. Lo mejor es empezar con lo esencial y poco a poco ir sumando lo que realmente necesites. Cuando uno se independiza piensa que tiene que tenerlo todo, como cuando vivíamos con nuestros padres, pero la realidad es, que no vamos a tener todo desde un principio y que esto va a tomarnos tiempo. Para esto haz una lista de las cosas que sean una prioridad, y con esto en mente anda comprando lo que necesites. Pregunta a tus amigos y familia si tienen cosas que no utilizan, compra cosas de segunda mano (este tip es muy útil ya que puedes encontrar cosas de excelente estado a muy buenos precios) o incluso recorta un poco de tus gastos variables de tu presupuesto en entretenimiento o comidas afuera y destina estos a comprar cosas que necesitas para tu nuevo hogar.

Independizarte es un paso enorme y trae nuevos retos, pero con una buena organización financiera puedes disfrutar de la libertad sin caer en deudas o preocupaciones innecesarias. La clave está en planificar, priorizar y recordar que tu independencia no solo se trata de vivir solo, sino de aprender a sostenerte con responsabilidad.

¿Cómo ganar dinero ofreciendo alojamiento en Airbnb?

¿Cómo ganar dinero ofreciendo alojamiento en Airbnb?

General

Autora: Alejandra Andrade

Cada vez más jóvenes en Ecuador están encontrando formas creativas de generar ingresos sin necesidad de grandes inversiones. Una de las más populares es ofrecer alojamiento a través de plataformas como Airbnb. Esta alternativa permite obtener ingresos adicionales sin dejar de lado los estudios o el trabajo.

¿Qué significa ser anfitrión en Airbnb?

Ser anfitrión en Airbnb consiste en ofrecer un espacio dentro de tu vivienda una habitación, un departamento o incluso una casa completa para hospedar a viajeros por periodos cortos. Esta actividad se ha vuelto especialmente atractiva porque los turistas actuales buscan experiencias auténticas y cercanas a la vida local.

En 2019, más de 300 000 personas usaron Airbnb en Ecuador, y la mayoría eligió alojarse en hogares comunes. Esto demuestra que no se necesita una propiedad de lujo para empezar. Además de beneficiar a los anfitriones, esta actividad impulsa el comercio local y fortalece la economía comunitaria.

Ventajas de ofrecer alojamiento en Airbnb

  • Flexibilidad: Puedes decidir cuándo y con qué frecuencia alquilar tu espacio.
  • Bajos costos iniciales: No necesitas hacer grandes inversiones para comenzar.
  • Conexión global: Te permite conocer personas de todo el mundo sin salir de casa.
  • Apoyo legal y financiero: Desde septiembre de 2023, el Ministerio de Turismo implementó un reglamento que respalda esta actividad, ofreciendo beneficios como créditos de hasta $20 000, exenciones de IVA y registro gratuito en el catastro turístico.

Aspectos para considerar antes de empezar

Convertirse en anfitrión requiere más que solo tener un espacio disponible. Es importante:

  • Formalizarse: Registrarse en el catastro turístico y cumplir con las normativas locales.
  • Ofrecer una experiencia auténtica: Detalles locales, atención personalizada y hospitalidad marcan la diferencia.

¿Cuánto se puede ganar?

Los ingresos varían según la ubicación, el tipo de alojamiento y la temporada. Sin embargo, muchos ecuatorianos ya están generando ganancias reales, incluso después de cubrir gastos como limpieza, mantenimiento y comisiones de la plataforma.

¿Quién debería considerar esta opción?

Esta alternativa es ideal para jóvenes, estudiantes, emprendedores o cualquier persona que quiera generar ingresos adicionales aprovechando lo que ya tiene. Aunque no es un camino garantizado, con dedicación y enfoque puede convertirse en una fuente estable y flexible de ingresos.

Lo que puedes hacer con una herencia

Lo que puedes hacer con una herencia

General

Si recibes una herencia, primero, tómate el tiempo necesario para llorar la pérdida y asimilarla antes de tomar cualquier decisión financiera importante. Esto te ayudará a tomar decisiones más meditadas sobre cómo utilizar el dinero.

Cuando estés listo, define lo que quieres lograr con tu herencia. Ya sea pagar deudas, ahorrar para la jubilación, invertir en un negocio, hacer una donación o financiar un proyecto personal, es útil tener objetivos claros.

A continuación, algunas ideas de lo que se puede hacer:

  1. Tómate un tiempo antes de tomar decisiones importantes.

Después de recibir una herencia, da un paso atrás. Si estás lidiando con la muerte de un ser querido, concéntrate primero en tu duelo.

Si no te das tiempo para llorar la pérdida, es posible que tomes decisiones financieras impulsadas por una respuesta emocional. Para ponerlo en perspectiva, muchos expertos financieros recomiendan esperar entre seis meses y un año antes de gastar tu herencia. El plazo adecuado depende de cómo proceses la pérdida. El tiempo puede ayudarte a obtener una perspectiva sobre cómo la herencia podría afectar positivamente a tu vida financiera.

Con el paso del tiempo, es posible que notes que tus emociones respecto al dinero pueden ser diferentes de lo que sentías por la persona que te dejó. Cada situación es diferente, pero es importante gestionar los aspectos emocionales del regalo antes de decidir cómo y cuándo utilizar la herencia.

Mientras manejas el impacto emocional de una pérdida, además de aspectos prácticos como funerales y sucesiones, podrías considerar mantener tu herencia en una cuenta de ahorros de alto rendimiento o en una inversión de bajo riesgo.

 

  1. Entiende lo que estás heredando y cómo se grava.

Las herencias van más allá del simple dinero en efectivo en una cuenta corriente o de ahorros, por lo que es importante tener una idea clara de lo que estás heredando exactamente.

Quizás hayas heredado activos depositados en una cuenta de jubilación, un fondo o póliza. Podrías recibir activos físicos, como una vivienda, un vehículo u otras propiedades. Estos podrían estar completamente pagados o podrían tener préstamos asociados.

Te conviene informarte sobre cómo se gravan las herencias, así como sobre las normas relativas a los retiros o distribuciones de determinados tipos de cuentas.

Si tu estado civil está cambiando, es posible que tengas aún más aspectos que considerar. Por lo general, se tratan las herencias como bienes separados de los bienes conyugales.

 

  1. Piensa en tus objetivos financieros

El mejor uso que puedes dar a tu herencia podría ser tomar medidas para acercarte lo más posible a tus objetivos financieros personales. Teniendo esto en cuenta, es conveniente que tengas una idea clara de tus objetivos.

Hazte preguntas como estas: ¿Qué es lo más importante para mí en la vida? ¿Qué es lo que siempre he deseado lograr algún día? Una herencia puede ser una oportunidad para hacer realidad esos objetivos.

Pueden ser objetivos grandes y a largo plazo, como comprar una casa, iniciar un negocio, crear una beca o jubilarte anticipadamente. O tal vez quieras viajar por todo el país con tu familia mientras aún son jóvenes, o comprar el auto de tus sueños.

No hay respuestas correctas o incorrectas. Tus objetivos son tus objetivos, independientemente de lo que piensen los demás. Reconocer y respetar lo que realmente te importa es el primer paso para dar un buen uso a tu herencia.

 

  1. Crear o ampliar un fondo de emergencia.

Si aún no tienes un fondo de emergencia, dedicar una parte de tu herencia a crear uno puede ser una decisión acertada. Un fondo de emergencia bien provisto te dará la tranquilidad de saber que puedes cubrir cualquier tormenta u oportunidad que te depare la vida. La mayoría de los expertos financieros recomiendan que tu fondo de emergencia cubra entre tres y seis meses de gastos, lo que normalmente te permitirá superar las emergencias más comunes. Puede ayudarte a superar un breve periodo de desempleo o a pagar compras importantes, como un nuevo electrodoméstico o unas vacaciones. Si un miembro de tu familia necesita ayuda económica, tu fondo de emergencia puede ayudarte a prestarle apoyo sin comprometer tu propia estabilidad financiera.

Sin embargo, la cantidad ideal para su fondo de emergencia depende de tus propias necesidades y del riesgo que estés dispuesto a asumir. Para algunas personas, lo más adecuado es disponer de entre seis y doce meses de gastos.

 

  1. Se estratégico con las deudas.

Puede ser tentador utilizar ese dinero inesperado para pagar las deudas que puedas tener. Si tienes deudas con intereses altos, préstamos con tasas variables que probablemente aumentarán u otros tipos de «deudas incobrables», ese instinto puede ser una muy buena idea.

Pagar las tarjetas de crédito con tipos de interés elevados o los préstamos con tasas de interés más altos es un buen primer paso.

Pero ten cuidado con pagar todas tus deudas indiscriminadamente, ya que puede haber mejores formas de sacar provecho a tu dinero. Pagar las deudas con intereses bajos podría hacerte perder los mayores rendimientos potenciales de las inversiones.

 

  1. Invierte en tu futuro.

Invertir toda o parte de tu herencia puede ser una forma excelente de acelerar tu progreso hacia diversos objetivos financieros, como ahorrar para la jubilación o crear un fondo para la universidad.

Sea cual sea el motivo por el que inviertes, lo más recomendable es contar con una cartera bien diversificada que tenga en cuenta tu tolerancia al riesgo y tu horizonte temporal de inversión.

 

  1. Considera el legado de tu ser querido.

Si deseas utilizar una parte de tu herencia para honrar a tu ser querido, hacer una donación benéfica puede ser una buena forma de hacerlo.

Puedes hacer una donación en su nombre a una organización benéfica, causa u organización significativa.

Conoce lo que la Generación Z y Millenials esperan en el ámbito laboral y financiero

Conoce lo que la Generación Z y Millenials esperan en el ámbito laboral y financiero

General

Te presentamos los principales resultados de la Encueta 2025 Generación Z y Millennial de Deloitte, un reporte global realizado entre el 25 de octubre y el 24 de diciembre de 2024, con más de 23.400 encuestados de 44 países. Los resultados permiten comprender lo que estas generaciones buscan en el ámbito laboral y financiero.

 

  • Enfoque principal: crecimiento enfocado en dinero, significado y bienestar

Ambas generaciones priorizan el desarrollo profesional, pero solo el 6 % considera como meta principal alcanzar posiciones de liderazgo.

Buscan equilibrar de forma simultánea: seguridad financiera, trabajo significativo y bienestar mental/físico— variables clave para su satisfacción laboral.

  • Aprendizaje y desarrollo como motor de carrera

El 70 % de la Generación Z y el 59 % de los millennials dedican al menos una vez por semana a desarrollar nuevas habilidades para su carrera, y el 67 % de Gen Z lo hace fuera del horario laboral.

Ambos grupos valoran en gran medida las habilidades blandas (empatía, liderazgo, comunicación), y consideran vital la formación práctica en el entorno laboral.

Esperan mayor mentoría de sus gerentes (coaching, inspiración), pero muchos sienten que reciben más control que guía.

  • Inteligencia artificial: herramientas útiles, pero generan ansiedad

El 74 % de la Generación Z y el 77 % de millennials anticipan que la Inteligencia artificial transformará su trabajo en el próximo año.

Ya la usan activamente (57 % Generación Z, 56 % millennials), especialmente en tareas como creación de contenido o manejo de datos.

Sin embargo, existen preocupaciones significativas: el 60 % teme la automatización de empleos y dificultad para que nuevas generaciones ingresen al mundo laboral.

  • Inestabilidad económica y mental

Casi la mitad de la Generación Z (48 %) y millennials (46 %) no se sienten financieramente seguros; más de la mitad vive al día.

El costo de vida es la mayor preocupación laboral.

La ansiedad y el estrés son frecuentes: aproximadamente el 40 % de la Generación Z y el 34 % de millennials se sienten angustiados la mayoría del tiempo, y muchos vinculan esto a condiciones laborales (exceso de horario, falta de reconocimiento, ambientes tóxicos).

Solo entre un 52 % y 58 % califican su bienestar como bueno o muy bueno.

Muchos recurren a empleos adicionales para sostenerse.

  • Propósito, sostenibilidad y reputación corporativa

El propósito profesional es clave: lo consideran importante el 89 % de la Generación Z y el 92 % de millennials para su satisfacción y bienestar.

Cerca del 65 % de ambos grupos han investigado el impacto ambiental de una empresa antes de aceptar un empleo y pagarían más por productos ecológicos.

Buscan compañías que actúen con transparencia, diversidad, equidad, retribución justa y responsabilidad social.

  • Movilidad laboral y alternativas educativas

Aproximadamente el 31 % de la Generación Z y el 17 % de millennials planean cambiar de trabajo en los próximos dos años, impulsados más por la búsqueda de propósito, desarrollo y equilibrio que por deslealtad.

Cerca del 30 % de ambos grupos han optado por no cursar educación superior tradicional (por razones financieras o deseo de rutas prácticas), prefiriendo formación vocacional o aprendizaje directo en el trabajo.

 

¿Cuáles son las implicaciones clave para empleadores?

  • Rediseñar la gestión: fomentar la mentoría en vez de supervisión y apoyar el desarrollo profesional integral.
  • Priorizar el bienestar: diseñar entornos laborales que eviten el burnout y promuevan salud mental.
  • Apostar por propósito y sostenibilidad: comunicar acciones auténticas en responsabilidad social.
  • Actualizar las rutas de formación: incluir capacitación práctica y alternativas a la universidad tradicional.

 

En resumen, Gen Z y millennials están redefiniendo el significado del éxito laboral con un enfoque integral que combina aprendizaje continuo, propósito, estabilidad financiera y bienestar emocional. Están remodelando el panorama profesional global en busca de un trabajo que les permita prosperar de manera balanceada.

 

Fuente: Encuesta 2025 Gen Z y Millennials (Deloitte)

 

La psicología del dinero: cómo tus emociones influyen en tus finanzas

La psicología del dinero: cómo tus emociones influyen en tus finanzas

General

Autora: Ana María Velasco

El dinero no es solo números, cuentas bancarias o tarjetas de crédito; también es lo que sentimos, lo que pensamos y las acciones que tomamos.

Pregúntate ¿Cuántas veces has comprado algo para “sentirte mejor” después de un mal día? ¿O cuánto has gastado en algo solo porque “todos lo tienen”?

La psicología del dinero nos enseña cómo nuestras emociones influyen en nuestras decisiones financieras, muchas veces sin que lo notemos.

  1. Gasto emocional: compras para llenar vacíos

Las emociones, como el estrés, la ansiedad o incluso la euforia y la emoción, pueden llevarnos a gastar más de lo necesario. Un ejemplo común es comprar por impulso después de una semana difícil, como una forma de recompensa instantánea porque “me lo merezco” cuando en realidad solo hemos estado muy estresados.

¿Qué podemos hacer?

Antes de comprar algo no esencial, aplica la “regla de las 24 horas”: espera un día y evalúa si realmente lo necesitas.

Lleva un diario financiero: anota qué sentías cuando hiciste una compra impulsiva, para reconocer patrones emocionales. Puede que te des cuenta de que el gasto emocional se ha vuelto un hábito negativo en tu día.

  1. El efecto de la comparación social

Las redes sociales muestran un escaparate de vidas “perfectas”: viajes, carros, ropa nueva y esto nos empuja a gastar para no quedarnos atrás. Esta comparación constante puede llevarnos a priorizar lo que “se ve bien” sobre lo que realmente necesitamos.

¿Qué podemos hacer?

Definamos nuestras propias metas financieras, no las de otros. No caigamos en gastos innecesarios que realmente no queremos o no nos hacen bien. Antes de caer en la comparación social debemos reflexionar en el “por qué” de lo que vamos a comprar.

Estrategias para controlar tus emociones al gastar

  1. Presupuesto emocional: comprar las cosas que queremos está bien, pero todo a su medida, por eso asigna una pequeña cantidad de dinero al “gusto” sin sentir culpa, pero con límite.
  2. Metas con sentido: ahorrar para un viaje, fondo de emergencia o salir de deudas da propósito a tu dinero. Cada vez que quieras hacer un gasto piensa si este te va a ayudar a cumplir esta meta que tanto quieres o si en realidad es un capricho.
  3. Compra consciente: antes de pagar, pregúntate “¿lo necesito o solo lo deseo en este momento?”

Conclusión: tu mente es tan importante como tu billetera

Tener control financiero no se trata solo de números, sino de entender tus emociones y aprender a gestionarlas. Si usas el dinero como herramienta para tus objetivos, y no como una respuesta automática a tus estados de ánimo, tendrás una relación mucho más saludable con tus finanzas.

 

Finanzas en tiempos digitales

Finanzas en tiempos digitales

General

Autora: Ana María Velasco

Vivimos en una era hiperconectada, donde muchas de nuestras actividades diarias se realizan a través de nuestros dispositivos móviles: suscripciones a plataformas de streaming, pagos automáticos, compras en línea, apps de delivery y entretenimiento. Todo está al alcance de un clic.

Sin embargo, este estilo de vida, cómodo y eficiente, también trae consigo gastos invisibles que poco a poco pueden afectar nuestra salud financiera.

Pero la tecnología, bien utilizada, no es enemiga de tu bolsillo; por el contrario, puede convertirse en una aliada para ahorrar, organizar tus finanzas y tomar mejores decisiones económicas.En este artículo explicaremos cómo utilizar la tecnología para que juegue a favor de tus finanzas.

Los gastos digitales que drenan tu bolsillo

  • Suscripciones olvidadas: streaming, almacenamiento o apps que ya no usas.
  • Compras impulsivas: desde apps de delivery o tiendas online.
  • Pagos automáticos no revisados: membresías o seguros.
  • Microtransacciones: en videojuegos o servicios “freemium”.

Consejo: revisa tus extractos mensuales y haz una auditoría digital para identificar fugas de dinero.

 

Cómo ahorrar con lo digital

  • Apps de finanzas personales (como Fintonic o Spendee): estas categorizan tus gastos automáticamente y te ayudan a ser más ordenado con tus finanzas.
  • Alertas de gastos y presupuestos: actúan como frenos conscientes donde te alertan en qué estás gastando
  • Ahorro automático inteligente: Utilizado por muchos bancos hoy en día, por cada gasto, se guarda un porcentaje o a principio de mes cierto dinero es debitado de tu cuenta corriente a una cuenta de ahorros.
  • Comparadores de precios online: para elegir mejor y evitar compras impulsivas.

Hábitos inteligentes

 

HábitoAcción concreta
Auditoría digital mensualCancela suscripciones innecesarias
Presupuesto con límitesDefine topes de gasto en apps
Uso consciente de tarjetasNo guardes tus tarjetas en dispositivos
Ahorro programadoActiva transferencias automáticas

 

Un buen consejo es no guardar nuestras tarjetas en el celular o la computadora, ya que 1. nuestra información puede ser robada y 2. facilita las compras impulsivas. Por eso, al tener que ingresar manualmente los datos de la tarjeta cada vez, reflexionas si realmente necesitas esa compra y mantienes tus datos más seguros.

 

Automatiza con conciencia

No todos los automatismos son positivos. Mantén un listado de tus suscripciones y revisa su valor y fecha de cobro. Automatiza tus ahorros, pero gestiona tus gastos con revisión periódica.

Tener una app no significa tener control, el cambio empieza en la mentalidad.
Por eso, usa la tecnología como herramienta, no como excusa para gastar más rápido. Combina apps, notificaciones y reglas con objetivos reales (ej: ahorrar para un viaje, salir de deudas, fondo de emergencia) y verás cómo la tecnología puede ser un gran aliado para tus finanzas!

Cinco formas de arruinar las vacaciones

Cinco formas de arruinar las vacaciones

General

Autora: Lourdes Hernández

  1. Aún si todo ha sido bien planeado y organizado, el tiempo de descanso familiar puede arruinarse si falta el ingrediente principal: buena actitud.

¡No era lo que esperábamos! Bueno, la vida es una sorpresa y parte de salir de la casa es adaptarse a lo nuevo. Así que ¡a disfrutar!

Papá y mamá discuten. No es el momento de reclamos ni malgenio. La prioridad es pasarla bien. Sembrar recuerdos hermosos en sus niños y en su pareja, lo contrario resulta inolvidable por lo triste.

Los niños se pelean. Esto es casi imposible de evitar y solo se supera planeando muchas actividades y teniendo buen sentido del humor.

En resumen, importante tener buena onda cada día de las vacaciones.

Hay cuatro situaciones adicionales para arruinarlas. ¡Cuidado!

  1. No planificar. Ir a la aventura a veces cuesta más porque se agota el hospedaje y podemos terminar en una habitación incómoda o en la más cara.

Si no planificamos y estamos en medio verano, y los niños están quejándose y tú necesitas desconectar, aprovecha el turismo local. Hay tantos sitios hermosos en nuestro país: playa, sierra, oriente. Puedes visitar a algún familiar o amigo cercano -no más de dos o tres días-. Seguro van a recomendar lindos sitios cerca, muchos de los cuales son inéditos y no mapeados para turistas.

  1. Pagar todo con tarjeta de crédito y quedar endeudado hasta fin de año. Si no guardamos dinero con anticipación para pagar la tarjeta, nos complicamos. No es opción pagar el mínimo porque se vuelve una bola de nieve.

Una buena planificación incluye cancelar con anticipación el hospedaje, transporte, parques de diversiones, reservación de restaurantes, conciertos, etc. Una vez en la localidad elegida, pagar en efectivo o tarjeta de débito las comidas rápidas, taxis, buses, gastos en sitios de esparcimiento.

Pagar con tarjeta de crédito restaurantes y compras. Si un día se ha vivido la experiencia de un sitio caro, el siguiente se compensa con comida en casa o local. No hay presupuesto ni estómago que resista comida y bebida exóticas.

  1. Aprovechar los meses de gracia. Luego de tres meses, te llega el estado de cuenta con pago inmediato y como la vida siguió y los gastos no descansan, el monto a pagar es inmenso.

En resumen, organización y disciplina al planificar, y también al regreso pues puede que debamos ajustarnos para pagar a tiempo. Cierto que “lo bailado nadie te quita”, pero que no te digan “toma payaso por novelero” cuando las deudas te sorprendan.

Fuente: Fundación Bienestar

Qué esperamos de la tarjeta de crédito para el negocio

Qué esperamos de la tarjeta de crédito para el negocio

Crédito General Negocio

Autora: Lourdes Hernández

Los emprendedores tienen como principal virtud la de ser persistentes. Manejan un balance entre lucha y ambición, ambas admirables. Cuando surgen, inyectan fuerza a la comunidad y energía a la economía de un país. En Latinoamércia el 60% del empleo viene de pequeñas y microempresas, entonces, si se apoya al emprendedor, se impulsa a la región.

El dueño de negocio tiene un trabajo múltiple, es administrador, gerente financiero, de ventas y de talento humano, es contador y mensajero. Administrar de forma inteligente la tarjeta de crédito, adaptada a las necesidades de micro y pequeños empresarios puede optimizar su productividad, generarle ganancias y ahorro de tiempo.

¿Qué debería ofrecer la mejor tarjeta de crédito para el negocio?

Apertura de puertas digitales: es el primer producto de crédito al que acceden los jóvenes, que abre para ellos una gama de facilidades digitales.

Financiamiento o crédito: es un producto accesible y flexible, activo 24 horas al día los 7 días de la semana, y por ello requiere asesoría. Por ejemplo y en primer lugar, recomienda operar por separado las finanzas personales de las del negocio.

Flujo de efectivo: permite los avances de dinero en efectivo para momentos de necesidad de liquidez.

Manejo de gastos, facturación electrónica, manejo de clientes y proveedores, rol de pagos virtual.

Gestión de riesgos, seguros y ciberseguridad.

Formas de ahorro, manejo de divisas y remesas.

Asesoría en tendencias y datos de crecimiento. El emprendedor siente que le va bien y quiere crecer; recibir asesoría hacia mantenerse en ese camino por un tiempo, con consistencia, antes de lanzarse a expansiones es oportuno. Informarse de tendencias como son los “viajes con propósito” y cómo aprovecharlos para el negocio: ecoturismo, retiros de yoga, deporte, gastronomía.

Otros beneficios personalizados:

Programa de recompensas, acceso a herramientas de gestión financiera, cupos, educación financiera, redes de socios.

¿Qué debe poner el empresario a cambio? Presentar y mantener un historial de crédito impecable, tanto de la empresa como de sus dueños. Asumir el costo de la tarifa y los intereses de diferidos. Estar atento a los estados de cuenta y aprovechar todos los beneficios aquí mencionados.