Un vistazo a las tendencias 2025

Un vistazo a las tendencias 2025

General Planificación y Presupuesto

Autora: Lourdes Hernández

El año pasado hablábamos de la guerra y del calentamiento global, acompañado de incendios devastadores en varias partes del mundo. En Ecuador, vivimos la crisis energética, producto de la falta de lluvias y de un deficiente manejo en este tema por parte de los gobiernos. Los incendios fueron producto de una sequía de alrededor de cinco meses, ocasionando daños graves a la naturaleza y acercándose mucho a las poblaciones, inclusive a la zona comercial de Quito.

La respuesta inmediata de los ciudadanos ha sido reducir el consumo, ser conservadores en sus inversiones, abastecerse de energía con generadores a combustible o mixtos, con energía solar y, sobre todo, tratar de adaptarse a la nueva situación.

El 2025 empezó con lluvias y la consecuente normalización del suministro eléctrico. Desafortunadamente, volvió el hiper consumo mostrando que el ser humano, y sobre todo las industrias, se acomodan sin reflexionar al estilo de vida anterior.

El consumo tiene diferencias de acuerdo a la generación. Por ejemplo, los jóvenes de 12 a 27 años o generación Z, son nativos digitales, son autodidactas y tienen una creatividad directa para solucionar los problemas y satisfacer necesidades. Con menos empaques y adornos, buscan la simplicidad y lo “crudo” en cuanto a alimentación, vestimenta, decoración, colores, texturas.

Los millenials utilizan la creatividad para generar experiencias cosméticas, no siempre reales o naturales. La generación X utiliza una creatividad práctica para solucionar problemas, le es difícil pensar “fuera de la caja”.

La propuesta del 2025 es a apostar por la regeneración y la renovación, a todo nivel: de los bosques y naturaleza perdida, de la economía, de la persona. Hasta el horóscopo chino augura una “nueva piel” al ser este el año de la serpiente de madera.

Vivir la naturaleza, protegerla y regenerarla sigue cobrando fuerza. Los proyectos sociales, humanizantes, regenerativos tienen impulso y un mercado joven.

La idea de detener el mundo como sucedió hace cinco años con la pandemia, ya no convence. Queremos libertad de pensamiento y acción.

Hay una invitación general a la no confrontación, a hablar desde la esperanza y la bondad. Menos ego y más compasión. Privilegiar el encuentro y no “mi verdad” ni “mi razón”.

El año pasado más de 53% del mundo tuvo elecciones. El contexto democrático quedó muy débil en algunos países, con la consecuente migración e inestabilidad.

El 54% de los votantes son Millenials y Z, por lo cual, las campañas publicitarias y electorales se basan en el internet y en temas como cambio climático, diversidad, sostenibilidad, en forma creativa y disruptiva y sin tanto discurso del pasado.

Fuente: TMB Lab

Empleados con edad indeterminada

Empleados con edad indeterminada

General

Autora: Lourdes Hernández

Para las empresas tener colaboradores de más edad puede ser un problema o un beneficio. Es común pensar, sentir y aún experimentar que hay una edad tope para trabajar.

Según Gina Pell, de la Universidad de California en Berkeley, lo mejor es ser “perenne”. ¿Qué significa este término? Ser perenne es no tener una edad determinada, contar con la experiencia necesaria y estar al día con la tecnología.

No debe ser otra etiqueta sino en un marco de comportamiento. Es encontrar conexiones entre nosotros y el resto de gente. Tener curiosidad, deseo de aprender, de “pensar fuera de la caja”, hablar con otras personas para cargarse de su energía.

Empleados de todas las edades que viven en el tiempo presente, saben lo que pasa en el mundo y ofrecen a la empresa sus fortalezas, es lo óptimo en cuanto a Talento Humano.

En efecto, la creatividad de cada grupo generacional es diferente: millenials que buscan la experiencia adornada, los súper jóvenes Z que en cambio quieren todo natural, simple, casi efímero y los maduros X que son prácticos y ven la solución rápida. Unos a otros se complementan.

Aunque los equipos se formen de varias generaciones, es normal que en momentos libres se agrupen de acuerdo a sus temas de interés, que muchas veces coinciden con edades similares.

A continuación, cinco formas de tener un equipo de trabajo con colaboradores perennes:

  1. Abrirse a la colaboración de mentores y aliados de más experiencia/edad.
  2. Afinar el sistema de trabajo interno, sus procesos, cronogramas, pues allí está el principal obstáculo de los equipos. En efecto, un sistema deficiente perjudica a los buenos empleados, de cualquier edad.
  3. Reforzar los proceso de carrera, la capacitación, los recursos tecnológicos, las experiencias, para impulsar a los colaboradores.
  4. Reforzar las actividades de comunicación interna y la conversación entre áreas. Se puede solucionar el 80% de los problemas solo con hablar unos con otros.

Fuente: Michiko Wolcott, Gina Pell

 

Cómo hacer de tu 2025 un éxito monetario

Cómo hacer de tu 2025 un éxito monetario

General Planificación y Presupuesto

Autora: Ana María Velasco

Cuando pensamos en éxito financiero, lo primero que se nos viene a la mente es ganar mucho dinero. Sin embargo, el éxito monetario va mucho más allá de una cifra en la cuenta bancaria. En realidad, este se define por aquello que te hace sentir pleno y en control de tus finanzas.

El éxito es un concepto personal que varía de una persona a otra. Para algunos, puede ser la tranquilidad de no tener deudas; para otros, puede significar viajar, emprender o simplemente tener la capacidad de disfrutar el presente sin preocupaciones. Lo importante es que definas qué significa éxito para ti y trabajes hacia ello con intención.

Por eso, como primer paso para tomar el control de tus finanzas este 2025, te invito a definir qué significa el éxito financiero para ti. Sé muy honesto contigo mismo y ponte definiciones específicas. De esta manera, podrás tener claridad en tus metas para este año y sabrás qué es lo que tienes que hacer para ser financieramente exitoso.

Ahora hablemos de algunos ejemplos de éxitos financieros que puedes implementar este 2025.

  1. Ahorrar: la base del éxito financiero

El ahorro puede marcar tu 2025. Si para ti el éxito financiero significa tener una cierta cantidad de dinero ahorrada en el banco, el ahorro te ayudará a conseguirlo. Si para ti el éxito financiero significa estar preparado, el ahorro te permitirá estar listo para cualquier emergencia.

El ahorro no solo es una práctica financiera inteligente, sino también una herramienta para construir estabilidad y tranquilidad. Ya sea que ahorres para un viaje, un fondo de emergencia o simplemente para sentirte más seguro, cada dólar que guardes te acerca a tus metas. Recuerda que no importa la cantidad; lo importante es la constancia.

Un pequeño consejo para comenzar es establecer un objetivo de ahorro mensual que sea alcanzable. Usa herramientas como alcancías, cuentas de ahorro automáticas o aplicaciones financieras que te ayuden a mantenerte enfocado.

  1. Diferenciar entre necesidades y deseos

Una habilidad clave para alcanzar el éxito financiero es aprender a diferenciar entre lo que necesitas y lo que simplemente quieres. Este discernimiento no sólo mejora tus finanzas, sino que también te ayuda a ser más consciente de tus hábitos de consumo.

La regla de las 48 horas para compras importantes

Antes de hacer una compra significativa, espera 48 horas para asegurarte de que es algo que realmente necesitas o deseas. Esta práctica evita compras impulsivas.

  1. Diversificar tus ingresos

El éxito financiero también puede significar no depender de una única fuente de ingresos. Diversificar tus ingresos, ya sea a través de emprender, invertir o encontrar formas adicionales de generar dinero, puede ofrecerte mayor seguridad y flexibilidad.

Si tienes habilidades para la fotografía, por ejemplo, podrías ofrecer sesiones los fines de semana. Esto no solo generará ingresos adicionales, sino que también te permitirá explorar una pasión. Evalúa tus diferentes habilidades y pasatiempos. ¿Cómo podrías monetizarlos? Considera explorar plataformas de trabajo freelance o invertir en proyectos que generen ingresos pasivos.

Invertir en habilidades personales

En lugar de enfocarte solo en inversiones tradicionales, considera aprender nuevas habilidades que puedan aumentar tus ingresos a largo plazo, como un idioma, programación o habilidades manuales.

Aprovecha cursos gratuitos o de bajo costo en línea, como los ofrecidos por plataformas como Coursera o Khan Academy.

  1. Mejora tu relación con tus finanzas

Este año, tu éxito financiero puede ser algo tan simple pero profundo como mejorar la relación que tienes con tu dinero. Muchas veces, pensamos en el dinero como una carga: algo que se agota rápidamente, que genera estrés o incluso que nos limita. Pero, ¿y si cambiamos esa perspectiva? Comienza a ver el dinero como una herramienta poderosa que está ahí para ayudarte a construir la vida que deseas.

Por ejemplo, si te invade la culpa cada vez que gastas en algo que disfrutas, cambia esa narrativa creando un presupuesto donde haya un espacio dedicado exclusivamente para estos gustos. Este pequeño gesto puede transformar tu relación con el gasto, haciéndolo más consciente y placentero.

Recuerda que el dinero no es un fin en sí mismo, sino un medio. Tener una relación sana con tus finanzas no solo te dará estabilidad, sino también paz mental y confianza para enfrentar el futuro. Este puede ser el mayor éxito financiero de todos.

Practicar la gratitud financiera

Reconocer lo que ya tienes y sentir gratitud por ello puede ayudarte a cambiar tu relación con el dinero. Este enfoque reduce la presión por acumular más y te permite enfocarte en cómo utilizar tus recursos de manera efectiva.

Por ejemplo, cada mes, haz una lista de las cosas que tu dinero te permitió disfrutar, como experiencias, comodidades o seguridad. Esto puede ayudarte a valorar más lo que tienes.

Conclusión

Recuerda que el éxito financiero no es una meta estática, sino un camino que te acerca a una vida más plena y equilibrada. Define tu propia versión de éxito y trabaja hacia ella con intención y compromiso. Este 2025 puede ser tu año para alcanzar la estabilidad y la tranquilidad financiera que mereces.

Época electoral – ¿Qué impacto puede tener en tus finanzas personales?

Época electoral – ¿Qué impacto puede tener en tus finanzas personales?

General Planificación y Presupuesto

Las elecciones presidenciales pueden tener un impacto significativo en las finanzas personales, ya que los cambios en el liderazgo político pueden traer incertidumbre, modificaciones en políticas económicas y variaciones en los mercados.

Te explicamos cómo puede impactarte:

  1. Volatilidad en los mercados financieros

Durante las elecciones, los inversionistas reaccionan a la incertidumbre, lo que puede generar:

Fluctuaciones en los mercados: Si tienes inversiones en acciones o fondos de inversión, podrías notar subidas y bajadas bruscas.

Por tanto, si inviertes en la bolsa, evita tomar decisiones apresuradas y mantén una estrategia a largo plazo.

  1. Inflación y costo de vida

Si el gobierno entrante propone aumentar el gasto público, puede generarse inflación y aumentar el costo de bienes y servicios.

Por tanto, considera ajustar tu presupuesto y fortalecer tu fondo de emergencia para imprevistos.

  1. Créditos y tasas de interés

Los bancos pueden endurecer sus condiciones para préstamos o subir tasas de interés si perciben inestabilidad.

Dependiendo de la política económica del nuevo gobierno, el acceso a créditos hipotecarios, personales o automotrices podría volverse más costoso.

Por tanto, si planeas pedir un crédito, evalúa si es mejor hacerlo antes de las elecciones.

  1. Empleo y salario

Algunas empresas retrasan contrataciones o inversiones hasta conocer el rumbo del país.

Dependiendo del gobierno entrante, pueden cambiar las leyes laborales, impuestos y regulaciones que afecten salarios y beneficios.

Por tanto, mantente actualizado sobre posibles cambios en legislación laboral y busca diversificar tus fuentes de ingresos.

  1. Impuestos y políticas económicas

Los nuevos gobiernos pueden modificar impuestos lo que impacta directamente el bolsillo.

Cambios en subsidios y programas sociales pueden beneficiar o perjudicar a ciertos sectores de la población.

Por tanto, analiza cómo las propuestas del nuevo gobierno pueden afectar tu economía y ajusta tu planificación financiera.

 

En conclusión, ¿Cómo proteger tus finanzas en tiempos electorales?

  • Evita decisiones impulsivas con inversiones.
  • Diversifica tus fuentes de ingreso.
  • Mantén un fondo de emergencia.
  • Si planeas endeudarte, revisa las tasas de interés antes y después de las elecciones.
  • Infórmate sobre los planes económicos de los candidatos para anticipar cambios.
5 pasos para hacer del éxito financiero una nueva tradición familiar

5 pasos para hacer del éxito financiero una nueva tradición familiar

General

Todos estamos influenciados por nuestros padres y abuelos. Ellos nos transmitieron actitudes y valores que pueden brindar lecciones de vida.
Y cuando se trata de dinero, algunos tenemos grandes ejemplos a imitar. Algunos padres ahorraron para su jubilación y pudieron ayudar a sus hijos con un poco de efectivo. Pero muchos no tienen tanta suerte. Los padres guardaron su efectivo o lo pusieron en una cuenta de ahorros sin mucho interés. Es bueno tener algo de dinero ahorrado, pero un enfoque diferente puede ayudar a que tu dinero crezca.
Con un plan financiero sólido, puedes mirar hacia el futuro y alcanzar metas que reflejen tus valores e intereses como familia. Estos pueden ser:
• Ver a tus hijos graduarse sin una gran deuda universitaria
• Iniciar un negocio
• Ser propietario de una casa
¡Lo que se te ocurra!
Sería un regalo para la próxima generación alcanzar la confianza financiera y establecer nuevas tradiciones familiares sobre el dinero. En el camino, puedes obtener ayuda de un asesor financiero y aprender sobre algunas nuevas oportunidades. Una buena ruta podría incluir el uso de algunas herramientas financieras de las que quizás no hayas oído hablar antes.
Para comenzar, considere estos cinco pasos clave:
1. Prepárate para la educación de tu familia
Ahorra por adelantado para la escuela de tu hijo, incluso si tienes alguna deuda propia. Una forma común de ahorrar para la educación es a través de un fondo para la educación o ahorro programado. Tus hijos serán los beneficiarios del dinero para gastos educativos cuando llegue el momento.

2. Ahorra para no tener que trabajar algún día
Al final de nuestros años laborales, la vida será diferente a la que vivieron nuestros padres y abuelos. Es inteligente ahorrar dinero tan pronto como puedas, así que analiza opciones de fondos de ahorro para la jubilación u otro producto financiero.
Las inversiones pueden ser una excelente manera de hacer crecer su dinero con el tiempo. Pero las inversiones por sí solas pueden dejarte vulnerable si no son bien manejadas. Por eso es tan importante incluir estrategias que ayuden a proteger los ingresos que utilizarás para crear riqueza en el futuro.

3. Protege la estabilidad financiera de tu familia
Este consejo puede sorprenderte. Puedes pensar que el seguro de vida es dinero para los gastos funerarios, pero hay mucho más que eso. Una póliza puede ayudar a tu familia a pagar cosas y permanecer en tu hogar si falleces antes de lo esperado. El seguro de vida puede ayudar a garantizar que tus seres queridos conserven la casa familiar, eviten buscar otro trabajo y logren sus sueños universitarios.
Hay muchos tipos de seguro de vida para elegir que se ajusten a tus necesidades y a tu presupuesto. El seguro de vida a término pagará un beneficio por fallecimiento durante un período de tiempo determinado. Pero también existe el seguro de vida permanente, que paga un beneficio por fallecimiento sin importar cuándo muera (siempre que pagues tus primas cuando vencen). Y el seguro de vida permanente incluye beneficios adicionales que puede utilizar mientras esté vivo.
Otro tipo de seguro de vida, por ejemplo, proporciona un beneficio por fallecimiento de por vida y genera un valor en efectivo que está garantizado que aumentará año tras año. Una vez que tu póliza acumula un valor en efectivo, puedes acceder a él por cualquier motivo, como para mejorar tu casa, ayudar a pagar tus estudios o aprovechar una oportunidad de negocios. (Pero acceder al valor en efectivo reduce tu beneficio por fallecimiento).

4. Fortalece la red de seguridad de tu familia
Tu capacidad de generar ingresos es probablemente el activo financiero más importante que tienes: financia tus gastos y metas para el futuro. Aunque no lo parezca, incluso un sueldo ordinario se acumula con el tiempo. Todo tu salario totalizará cientos de miles de dólares, tal vez incluso millones, a lo largo de tu vida. Pero si quedas discapacitado y ya no puedes trabajar, podrías perder esa importante fuente de ingresos. Y, lamentablemente, la discapacidad es bastante común. Aproximadamente una de cada cuatro personas quedará discapacitada por enfermedad o lesión antes de los 67 años.
El seguro de ingresos por discapacidad puede proporcionar una red de seguridad fundamental, que te permitirá cubrir tus gastos y seguir acumulando tu patrimonio si no puedes trabajar debido a una lesión o enfermedad.

5. Habla con un asesor financiero
La buena noticia es que no tiene que resolver esto por sí solo. Hablar con un asesor financiero puede cambiar las reglas del juego.
Tu asesor te hará preguntas que te harán reflexionar para guiar la conversación y ayudar a descubrir oportunidades. Aprenderás sobre tus mayores temores financieros y tus sueños más profundos para diseñar un plan financiero con recomendaciones solo para ti y tu familia.

Conoce los beneficios de la Ley de Alivio Financiero

Conoce los beneficios de la Ley de Alivio Financiero

General

La Ley de Alivios Financieros, que ya está en vigencia. Hay al menos, 20 beneficios que pretenden hacer frente a los efectos de la crisis eléctrica que ha llevado a Ecuador a vivir prolongados cortes de luz.

A continuación, los principales puntos de la norma:

  1. Créditos hipotecarios

El Banco del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (Biess) otorgará un período de gracia de 90 días a quienes tengan créditos hipotecarios reestructurados o refinanciados vigentes hasta el 30 de septiembre de 2024. Aplica para las personas o clientes que están al día en el pago de sus créditos reestructurados y refinanciados.

Durante esos tres meses de gracia, los clientes solo deberán pagar el valor correspondiente a seguros de los créditos. En cambio, los intereses ordinarios de esos tres meses se distribuirán entre las cuotas pendientes de pago. No habrá cobro de interés por mora ni gastos de cobranza o costos legales.

  1. Empresas de telefonía e internet

La Ley establece que los proveedores de Internet y de telefonía móvil implementarán medidas de remediación para sus usuarios ante los problemas de conexión ocasionados por los cortes de luz.  Las empresas deberán otorgar facilidades de pago en las planillas de facturación, mientras dure la emergencia a causa de la crisis eléctrica producto del estiaje.

  1. Arriendos

Mientras dure la emergencia del sector eléctrico nacional, la Ley suspende las cláusulas de incremento automático de arriendo en la renovación de contratos. Es decir, si su contrato vence, no podrá subir el canon de arrendamiento para la renovación del contrato mientras dure la emergencia.

La suspensión aplicará, de igual manera, a la firma de nuevos contratos de arrendamiento sobre el mismo bien.

  1. Seguro de desempleo

La Ley trae cambios para acelerar la entrega de los beneficios del seguro de desempleo que entrega el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) a los afiliados que han perdido su empleo.

  1. Deudas en banca y cooperativas

En cuanto a las deudas bancarias y en cooperativas, la Ley establece que las entidades “podrán” establecer programas de diferimiento extraordinario y temporal de las obligaciones financieras. Es decir, la ley no obliga a las entidades a otorgar alivios, sino que los deja a su consideración.

  1. Crédito tributario para el empleador que no despida gente

Los empleadores que no hayan desvinculado a sus trabajadores en octubre, noviembre y diciembre gozarán de un crédito tributario para el ejercicio fiscal del año 2024, que servirá para compensar el pago del Impuesto a la Renta.

  1. Plan de pago para deudas por impuestos

El Servicio de Rentas Internas (SRI) podrá aceptar un Plan excepcional de pagos de hasta 12 meses de obligaciones fiscales que se encuentren en mora al 31 de octubre de 2024.

Una vez aceptado el plan, se suspenderán las acciones de cobro de esas deudas. El Plan está condicionado al cumplimiento estricto del pago total de las cuotas.

  1. Se perdonarán deudas de hasta USD 460

El Director del SRI y, de modo facultativo, los prefectos y alcaldes declararán extintas las obligaciones tributarias que, sumadas, no superen por cada contribuyente un salario básico, que es de USD 460.

  1. Beneficio con el IESS para empleadores

El no pago de aportes de los meses de noviembre y diciembre de 2024 no generará responsabilidad patronal con el IESS, siempre que sean canceladas hasta en noventa 90 días de estar en mora y que se solicite por parte del empleador.

  1. Nueva remisión de intereses por deudas tributarias

Se condonará el 100% de los intereses, multas, recargos de los tributos recaudados por los municipios y prefecturas, empresas públicas, agencias y otras instituciones, inclusive el impuesto al rodaje.

Eso aplica siempre que contribuyentes realicen el pago total o parcial de dichas obligaciones hasta el 30 de junio de 2025.

  1. Deudas con el IESS se podrán cruzar con fondos de reserva

La persona natural que tenga cualquier tipo de obligación con el IESS, incluso en calidad de representante legal de una persona jurídica, podrá solicitar hasta el 28 de febrero de 2025, el cruce de sus obligaciones con el saldo de su cuenta individual de Fondos de Reserva.

  1. Deudas de tributos en la ANT

La Ley ordena la condonación del 100% de los intereses, multas por tributos que recauda la Agencia Nacional de Tránsito (ANT) y por el Servicio Público para Accidentes de Tránsito (SPPAT), siempre que los contribuyentes realicen el pago de al menos el 30% de dichas obligaciones hasta el 30 de junio de 2025.

  1. Crédito educativo y becas

La Ley dispone la remisión del 100% del interés y recargos generados por las obligaciones de crédito educativo que hayan vencido o por convenios de pago; la condonación incluye interés por mora, multas y gastos administrativos pendientes de pago a la fecha de entrada en vigencia de la norma, es decir, el 9 de diciembre de 2024.

Los beneficiarios de este régimen gozarán de 12 meses de gracia para el pago del capital, luego de lo cual deberán pagar el 10% del capital para acceder a la remisión. Y luego podrá acordar planes de pago para pagar el resto.

  1. Negocios populares no pagarán tributo de 2022 y 2023

Se condona la obligación tributaria correspondiente al Impuesto a la Renta de los ejercicios 2022 y 2023, a cargo de los contribuyentes sujetos al régimen RIMPE- negocio popular. Esta condonación aplicará indistintamente de si dichos contribuyentes han presentado o no la declaración correspondiente.

  1. Suspensión de coactivas

El IESS no iniciará procedimientos coactivos a partir de la entrada en vigor de la presente Ley y hasta el 28 de febrero del 2025, en virtud de la crisis energética existente en el territorio nacional.

Y la Ley determina que el BIESS, BanEcuador y la Banca Pública tampoco iniciarán procedimientos coactivos a partir de la entrada en vigor de la presente Ley y hasta el 28 de febrero del 2025, en virtud de la crisis energética existente en el territorio nacional. Asimismo, estos tres bancos tampoco podrán registrar a los deudores en el buró de crédito.

  1. Más plazo para pagar obligaciones

En un plazo de 10 días desde la promulgación de la Ley, el SRI emitirá mediante resolución, la ampliación de plazos de cumplimiento de obligaciones que considere necesarios debido a la crisis energética.

  1. Reclamos por incremento de la factura eléctrica

De acuerdo con la ley aprobada, ahora los clientes pueden presentar sus reclamos por cobros excesivos en planillas de luz, sin la necesidad de pagar antes las facturas a la empresa eléctrica como se exigía.

  1. Exoneración del Impuesto a la Renta por venta de inmuebles

La Ley exonera del pago del Impuesto a la Renta a los ingresos por venta ocasional de inmuebles de personas naturales o empresas. Se aplica por dos ventas al año.

  1. Condonación de intereses por multas y  glosas de Contraloría

La Ley dispone la remisión del 100% de intereses, costas y gastos administrativos, estos dos últimos si los hubiere, generados por efecto de la determinación de responsabilidades derivadas de resoluciones de la Contraloría General del Estado y de aquellas que no se deriven del control de recursos públicos, pero cuya recaudación se encuentre a cargo del organismo de control.

  1. Condonación de intereses para clientes de BanEcuador y CFN

La ley dispone que, mediante decreto ejecutivo, se podrá disponer de condonación de intereses de obligaciones en mora de entidades de la banca pública (BanEcuador y CFN) de crédito en mora, que se encuentren en procesos de reestructuración y refinanciamiento. Esta disposición no incluye al Biess.

 

Fuente: https://www.primicias.ec/economia/internet-telefonia-movil-creditos-ley-alivios-financieros-impuestos-85030/

Reflexiones constructivas y regenerativas de fin de año

Reflexiones constructivas y regenerativas de fin de año

General

Autora: Lourdes Hernández

Celebramos la navidad y el fin de año con nostalgia, alegría alterada, también tristeza. Es un tiempo de emoción, sentimientos encontrados. De cierre de metas y propósitos, de evaluación de nuestra economía. Es como una agenda que se ve deteriorada por el uso, esperando la nueva, de páginas limpias.

Además, sentimos que cada vez es más rápida la transición de un año a otro.

Por eso proponemos algunas reflexiones para pasar esta etapa con ánimo, esperanza e ilusión.

  1. Voy por buen camino: por algo estoy donde estoy. Así sienta frustración por la crisis energética de mi país, o por la economía de altibajos, tengo la certeza de que soy capaz de sostener la misión encomendada: mi familia, mi trabajo, mi vida diaria. Nadie más puede ocupar mi lugar.
  2. Si tendría la posibilidad, ¿qué cambiaría? Me despertaría más temprano, dejaría de preocuparme de qué cosas, actuaría diferente con mis padres, mis hijos, mi pareja, mis hermanos y amigos. ¿Qué haría los fines de semana? ¿Seguiría malgastando mi dinero? Ocuparía el celular menos tiempo y me interesaría más por el arte, la naturaleza, la comunidad. Respetaría al otro, juzgando menos. En fin, cómo viviría mi vida, si podría hacer cambios.
  3. Cambiar un aspecto de la vida lo cambia todo. Voy a eligir un rincón de mi casa para crear, pintar, meditar, con el fin de cuidar de mi mismo. Y descansar allí en los últimos días del año y los primeros que están llegando. Me voy a dar la oportunidad para no pensar y solo reparar la mente de sustos, preocupaciones y pensamientos negativos.
  4. Voy a celebrar y voy a iluminar mi día. Quiero sentir alegría, compartir con otros, utilizar mis sentidos, oler, tocar, sentir, escuchar, con agradecimiento y ver más allá de lo visible. Esta época de luces me invita a pensar en la magia, en la maravilla de cada persona que me rodea y en su amor. Voy a celebrar preparando una comida especial e invitando a mi mesa a alguien nuevo, o alguien que pueda necesitar compañía.
  5. Recuerdo lo bueno y lo malo porque es parte de mi historia: mes a mes, mi familia, mis relaciones, mi economía, mi fe, confianza, libertad, pasión, miedo, enojo, dolor, asombro, curiosidad. Solo con la experiencia puedo mejorar sin caer en el victimismo. La memoria está para recordar y cuando pasa el tiempo y he asumido las consecuencias de lo vivido, se disipa el sufrimiento. Es inútil traer de nuevo al presente eso que me hizo daño. Miro de lejos mi vida y siento orgullo de lo conseguido, doy gracias y acepto más vida.
  6. Ayudo a una persona necesitada y me ayudo a mi mismo. Cuando siento compasión y simpatía por alguien marginado o menospreciado, curo mis propis heridas. Por eso no voy a pensarlo mucho, ni temer acercarme a la pobreza, a la enfermedad, sino que voy a “hacer el bien sin mirar a quién”.
  7. Abro mi creatividad a un mundo que es más cambiante que nunca. Doy alas a mi imaginación y abrazo la novedad. Entonces me encuentro con que la vida es hermosa, que siempre hay más cuando abro la puerta y voy afuera, dejando atrás la pereza, la mediocridad, el miedo a la inseguridad, al “qué dirán”. Y no voy solo o sola, sino con las mejores compañías.
  8. Suelto lo que ya no me alimenta, ya sea: relaciones, ideas, emociones. Ya no me aferro ni temo molestar a alguien, solo me atrevo a avanzar sin ese peso, con honestidad y respeto a lo pasado. Como un primer ejercicio, libero un espacio de mi casa, ya sea un cajón, un armario, una habitación. Descubro la renovación interior, la limpieza emocional y mental que eso significa.
  9. Encuentro la paz y el norte en las cosas pequeñas. Creo en la carpintería del día a día, en el aroma del café con una buena conversación y en el trabajo sin prisa pero sin pausa. Lo grandioso existe pero para llegar allá decido vivir respirando profundo y tomándome las cosas con calma.

 

Fuente: TMB network

 

Planifica tu 2025

Planifica tu 2025

General Planificación y Presupuesto

El inicio de un nuevo año trae consigo la oportunidad de establecer metas para nuestras finanzas. Planificar tus finanzas para 2025 no solo es esencial para mantener un control efectivo de tu dinero, sino también para construir un futuro financiero sólido y sostenible. Estas épocas de descanso también pueden ser una excelente oportunidad para comenzar a planificar la organización financiera del siguiente año. Recordemos que nunca es demasiado temprano para pensar en el futuro.

  • Incluye buenos propósitos financieros

Muchos de nosotros escribimos listas de buenos propósitos para iniciar el siguiente año. Por lo general, nos comprometemos a alimentarnos de manera más sana, a hacer más ejercicio, a convivir más con nuestros seres queridos, a dejar de fumar, a descansar más, a liberarnos del estrés, etc. Pero, pocos recordamos introducir en la lista los buenos propósitos financieros, como ahorrar más o cuidar mejor tu dinero. Por lo anterior, es conveniente agregar un plan financiero detallado en el que especifiquemos las acciones que llevaremos a cabo (paso a paso) para llevar el propósito a buen término.

Si comenzamos a planear nuestras finanzas con anticipación y con toda tranquilidad, nuestro plan financiero será más efectivo.

  • Diseña un plan y/o estrategia

Antes de sentarnos a escribir con todo cuidado nuestro plan, es importante tomar en cuenta que es virtualmente imposible predecir con exactitud lo que sucederá en el futuro.

La situación económica, financiera y política es algo que escapa a nuestra posibilidad de control y planeación. Sin embargo, lo que sí podemos hacer es diseñar una estrategia que nos permita generar finanzas más sanas, sin tener que depender tanto de si la economía del país y el mundo va bien o mal.

Así pues, teniendo en la cabeza que no se puede hacer una predicción exacta del futuro, podemos sentarnos a trazar un esquema que tenga flexibilidad y que pueda acomodarse y variar dependiendo de las circunstancias.

 

El plan 2025 debe considerar lo siguiente:

  • La creación o mantenimiento de un fondo de emergencia. Tener una cierta cantidad de dinero en disposición inmediata no es sólo tranquilizador, sino muy útil. Es recomendable conservar una cantidad de dinero siempre disponible (que no deberemos utilizar para ningún gasto de estilo de vida) que nos pueda respaldar en caso de tener gastos inminentes, no planeados.
  • Realiza arreglos en la casa para ahorrar. Aunque pueda sonar contradictoria esta aseveración, es mucho más barato hacer mejoras preventivas que reparar daños. Es recomendable tomarnos un tiempo e incluir en nuestro plan un listado de las mejoras que necesita nuestra vivienda, o simplemente de aquellas pequeñas acciones poco costosas que, al final de cuentas, nos pueden suponer un ahorro significativo. Por ejemplo, comprar focos ahorradores, cambiar aparatos electrónicos muy viejos (que gastan mucha energía y pueden descomponerse en cualquier momento), arreglar fugas de agua y/o gas, reparar un cortocircuito, etcétera. La planeación adecuada trae beneficios a mediano y largo plazo.
  • Lleva un recuento de todos los gastos. Cuando se planean las finanzas es importante crear una plantilla (ya sea simplemente en una libreta o utilizando un software especializado) donde podamos enlistar todos los gastos que realizamos mes con mes. No debemos esperar a que llegue cada mes para hacerlo, es mejor trazar un calendario de todo el año. Postergar las cosas, por lo general, implica no hacerlas nunca.
  • Diseña un presupuesto. Te aconsejamos realizar un presupuesto con todos los ingresos y gastos que conoces que tendrás. También, es importante que evalúes ese presupuesto y elabores los ajustes necesarios para tener un mayor control de tus finanzas. Te invitamos a consultar otros artículos de este mismo portal, en donde encontrarás muchos más consejos relacionados a la elaboración y el uso de un presupuesto.
  • No olvides los seguros. Los seguros de vida, de auto, de vivienda y otros, son elementos importantes que pueden darnos mucha tranquilidad en momentos de crisis. Como habíamos mencionado antes, nadie puede predecir el futuro, pero sí podemos tomar las mayores precauciones posibles. Así pues, a la hora de planear las finanzas del próximo año, conviene detenernos un momento para pensar si requerimos algún seguro y, en su caso, qué tipo nos viene mejor, con qué compañía, cuál es su precio y forma de pago, así como sus demás características. No olvides leer el contrato antes de firmarlo.
  • Protege tu salud financiera con hábitos sólidos. A menudo, la planificación financiera se ve frustrada por malos hábitos. Para garantizar un año exitoso, es necesario construir hábitos que respalden tus objetivos, como los siguientes:
    • Automatiza tus ahorros: Configura transferencias automáticas a una cuenta de ahorros o inversión.
    • Establece días “sin gasto”: Designa uno o dos días a la semana donde no gastes dinero en nada que no sea esencial.
    • prende a diferenciar entre necesidades y deseos: Pregúntate “¿Esto es esencial para mi bienestar o simplemente lo quiero ahora mismo?”
  • Adapta tu planificación a los desafíos económicos de 2025. El panorama económico cambia constantemente, y 2025 no será la excepción. Factores como la inflación y las tasas de interés pueden influir significativamente en tu estrategia financiera. Anticiparte a estos cambios es fundamental:
    • Sigue de cerca las noticias económicas y actualiza tu presupuesto según los cambios en la economía.
    • Ajusta tus metas de ahorro para considerar el impacto de la inflación en tus gastos futuros.

Finalmente, debemos tener presente que nuestro plan debe ser flexible para ajustarse a las necesidades cambiantes, tanto de nuestra familia como las del entorno. Por esta razón, es muy importante revisar el plan mes con mes y no dejarlo olvidado a los pocos días de haberlo diseñado. Es una herramienta que debe acompañarnos siempre para poder mantener nuestras finanzas saludables.

 

Referencia: www.condusef.gob.mx/

 

 

 

Tendencias 2025: El futuro de nuestras finanzas personales

Tendencias 2025: El futuro de nuestras finanzas personales

General Planificación y Presupuesto

Autora: Ana María Velasco

Desde la perspectiva de una joven que busca equilibrio entre disfrutar el presente y construir un futuro sólido, el 2025 llega con nuevas tendencias en las finanzas personales. Estas tendencias se reflejan desde cambios en la tecnología hasta prioridades culturales.

¡Veamos que nos va a traer este 2025!

1. La Digitalización Financiera

La tecnología sigue revolucionando la forma en que manejamos el dinero. Plataformas de banca digital, aplicaciones de inversión automatizada y criptomonedas son cada vez más comunes, convirtiéndose en parte de nuestro día a día. Ahora son herramientas accesibles que nos permiten tomar el control de nuestras finanzas desde el celular.

En 2025 por ejemplo, la inteligencia artificial (IA) será clave. Desde asistentes financieros personalizados hasta análisis predictivo de gastos, la IA nos ayudará a ahorrar, invertir y planificar de manera más eficiente.

2. Inversión con Propósito

Los jóvenes hoy en día tenemos diferentes prioridades. Por esto estamos eligiendo invertir con valores: proyectos sostenibles, empresas con impacto social y negocios locales están ganando nuestra atención. Esta tendencia seguirá creciendo en 2025, con plataformas que facilitan inversiones pequeñas pero significativas en energías renovables, educación y proyectos con propósitos sociales y ambientales.

3. Economía Colaborativa

Siguiendo un enfoque más consciente, los jóvenes cada vez más optamos por compartir recursos, alquilar en lugar de comprar y priorizar experiencias sobre bienes materiales. En lugar de comprar un coche, muchos optamos por servicios como carsharing; en lugar de un gran gasto en vacaciones, preferimos intercambios de casa o viajes comunitarios.

La economía colaborativa sigue creciendo y será una gran tendencia este 2025!

  1. La Monetización de Habilidades Personales

Con el avance del trabajo remoto y gracias a las herramientas tecnologías que conectan el mundo, más jóvenes están descubriendo cómo convertir sus talentos en fuentes de ingreso. Desde enseñar idiomas en línea hasta vender productos digitales como e-books o cursos, el 2025 será el año en que las habilidades se conviertan en trabajos de tiempo completo.

Hoy plataformas como cursos personalizados o redes sociales ofrecen oportunidades para crear y monetizar contenido de todo tipo, permitiendo a los jóvenes tener múltiples fuentes de ingresos desde la comodidad de su casa.

¿Sabes maquillar? ¿Te encanta cocinar? ¿O tienes un don para las matemáticas? Cualquiera de estas habilidades (y muchas más) puede convertirse en una fuente de ingresos.

Te invito a que te animes a transformar tus hobbies o talentos en oportunidades para generar dinero y disfrutar haciendo lo que te apasiona.

Conclusión

El 2025 no solo nos facilita y permite ser más inteligentes con nuestro dinero, sino también nos desafía a ser más conscientes del impacto de nuestras decisiones. Como joven, estas tendencias reflejan el deseo de construir un futuro más justo, sostenible y equilibrado, donde el dinero es una herramienta para alcanzar metas significativas en lo personal y lo colectivo por un mejor futuro para todos.

 

 

 

Cómo desarrollar la reputación de la empresa

Cómo desarrollar la reputación de la empresa

General

Las empresas con mejor reputación en el 2024 fueron elegidas por expertos conformados por analistas financieros, periodistas especializados, ong, expertos ambientales, expertos en sistemas de gestión y catedráticos universitarios. También por 672 directivos de empresas que facturan más de 20 millones de dolares al año y  por otros monitores como trabajadores, estudiantes, expertos en talento humano y ciudadanos.

Se tomaron en cuenta seis valores: resultados financieros, calidad de la oferta comercial, talento, ética y responsabilidad corporativa, dimensión internacional e innovación.

¿Qué es la reputación? Es uno de los activos intangibles más valiosos de una organización, pues influye significativamente en el éxito, sostenibilidad y valor económico de la empresa.

La reputación se mide considerando las siguientes razones:

  • gestión de imagen y percepción pública
  • impacto en la confianza y lealtad de los clientes
  • atracción y retención de personal
  • gestión de riesgos
  • impacto financiero y competitivo
  • cumplimiento de expectativas sociales y ambientales

Una empresa que no cumple con las normas ambientales, por ejemplo, puede perder irremediablemente su reputación.

Una empresa es reconocida cuando genera empleo, implementa prácticas sotenibles, apoya a la comunidad, mantienen la calidad en su trato con los stakeholders o públicos de interés. Además debe cumplir la promesa, es decir cumplir lo que ofrece y dice. Y debe saber comunicar esa promesa.

La comunicación es el núcleo estratégico de la reputación y el vínculo emocional con las audiencias. Los consumidores ahora eligen marcas que expresa con transparencia sus valores.

Ganar reputación es un trabajo de planificación, de estrategia, de tarea diaria y a largo plazo.

La empresa que tiene buena reputación tiene gobernanza; ética y responsabilidad social; notoriedad y calidad; trayectoria y cultura.

No importa el tamaño de la empresa, sino su gestión transparente y ordenada en los campos antes mencionados, con un propósito profundo que vaya más allá de lo comercial. Para ilustrarlo, una empresa de lámparas no vende focos, sino iluminación. Un banco no capta dinero, sino que es el motor de las familias.

 

Fuente: Diario el Universo